El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Latinoamérica

Argentina

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Especiales

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

NORTEAMERICA  

 

Orientan a latinos sobre prácticas de reclutadores del Pentágono

 
 

(IAR-Noticias)  30-Nov-05                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grupos cívicos de EEUU han intensificado su campaña de orientación a familias latinas sobre cómo evitar que la información sobre sus hijos que tienen las escuelas secundarias caiga en manos de reclutadores militares.

Por Mary González Nieves - EFE

La ley Que Ningún Niño Quede Atrás estipula que las escuelas públicas a nivel de secundaria tienen que ofrecer a los reclutadores militares el mismo acceso estudiantil que las escuelas dan a los reclutadores de universidades y empresas comerciales.

Incluso, los reclutadores militares pueden obtener los nombres, direcciones y números telefónicos, entre otros datos personales, si el estudiante toma la prueba de aptitud vocacional de las fuerzas armadas y/o el examen de destrezas académicas y ocupacionales que se ofrece gratis en las escuelas por el Departamento de Defensa.

Sin embargo, lo que desconocen muchas familias latinas es que la misma ley de reforma educativa, en vigor desde 2002, estipula que los padres tienen el derecho de llenar un formulario para prohibir a las autoridades escolares divulgar esta información a los militares.

Las escuelas secundarias representan el lugar idóneo para encontrar personas jóvenes aptas para el servicio activo militar, explicó la teniente coronel Ellen Krenke, portavoz del Departamento de Educación.
"El grupo más codiciado para los militares lo conforman los jóvenes de entre 17 y 24 años", reiteró Krenke a la revista Education Week.

Krenke adujo que si las empresas que publican los anuarios y las que diseñan los anillos de graduación obtienen estos datos personales de alumnos, "por qué no nosotros?".

Datos del Departamento de Defensa reflejan que en diciembre de 2004, los hispanos constituían el 9,3 por ciento de los miembros de las fuerzas armadas en servicio activo.

Un creciente número de padres, estudiantes y distritos escolares han criticado este estatuto de la ley y, paulatinamente, han intentado vedar el acceso de los militares en las escuelas, cuyas campañas de reclutamiento, a su vez, se han intensificado a raíz de la Guerra en Irak.

Varios distritos escolares han formalizado su oposición, entre éstos, San Francisco, donde apenas este mes se aprobó en las urnas una medida que se opone, pero no prohíbe, dicha acción.

Entretanto, Fernando Suárez del Solar, natural de México, y cuyo hijo Jesús murió en 2003, mientras servía en los Marines en Irak, es uno de los opositores más intensos en contra del reclutamiento de latinos en las escuelas secundarias.

Suárez del Solar alega que los reclutadores militares, con quienes tuvo el primer contacto antes de mudarse a EEUU, cuando Jesús tenía 13 años, le desinformaron a él y a su hijo.

"Los reclutadores le prometieron a mi hijo que podía ingresar por un año a los Marines y luego obtener un empleo combatiendo el tráfico ilegal de drogas", indicó Suárez del Solar a la misma publicación.
En cambio, aseveró, "una vez inscrito, fue obligado a permanecer en esa rama militar por cuatro años, y terminó en Irak".

Tras la muerte de su hijo, Suárez del Solar comenzó el Proyecto Guerrero Azteca, cuya misión, entre otras, es orientar a los padres de cómo proteger a sus hijos del alcance de los reclutadores militares en las escuelas.

Entre las organizaciones que co-auspician esta campaña figura el proyecto sobre juventud y oportunidades no militares (Proyect YANO), en San Diego, California, coordinado por Jorge Mariscal, un veterano de Vietnam y profesor de español en la Universidad de California en San Diego.

El propósito de dichas organizaciones, según recalcaron, es borrar la percepción entre muchos latinos de que la rama militar "es la única salida" después de graduarse.

También quieren hacerles entender a las familias hispanas que ingresar al servicio militar no es la única manera de demostrar que son "americanos".

 

 VOLVER A HOME

 

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com