El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Foro| Mail

 

Ultimas Noticias

SECCIONES

Argentina

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Especiales

Autores

Medios

Internet

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias
I

I Diarios
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

EUROPA

 

Monday, 02 de February de 2004

Operaba en su sede principal

Una oficina de la CIA funcionaba en la empresa Parmalat

 

02fEB04 (Fuente: Prensa Latina)

El escándalo Parmalat volvió a atraer este fin de semana la atención mundial al revelarse que su sede principal funcionaba como una oficina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

El ex consejero delegado del grupo agroalimentario italiano en crisis en Estados Unidos, Aldo Uva, reveló a la prensa que en la casa matriz italiana se aplicaban reglas internas parecidas a las de la CIA.

Existían, añadió, locales impenetrables, personas inaccesibles y el silencio por consigna.

Denunció, además, que la dirección de la empresa, con más de 35 mil empleados en 30 países, tomaba decisiones basadas en el nepotismo, aunque se afectaran los intereses de la transnacional.

Reveló que cuando iba a abrir la filial de Costa Rica le llamaron desde Collecchio (sede de Parmalat en Italia) para indicarle que tenía que a trabajar con el sobrino de Donatella Zingone, esposa del ex premier italiano Lamberto Dini.

Citando otros ex directivos de Parlamat, señaló que en una ocasión (1985-86) la firma estuvo al borde de la quiebra por falta de fondos y sorpresivamente bancos extranjeros acudieron en su auxilio convocados por el primer ministro italiano de aquel entonces.

Por otra parte, se informó que el titular brasileño de Desarrollo Agrario, Miguel Rossetto, viajará en las horas próximas a Italia, a fin de conversar directamente con los directivos del grupo.

Rossetto pretende conocer los planes que existen para la filial de la firma en el gigante sudamericano que emplea más de seis mil personas y compra anualmente unos mil 200 millones de litros de leche, casi el cinco por ciento de la producción del país.

De acuerdo con versiones periodísticas, la deuda total de la fábrica con los bancos en aquella nación llega a mil 800 millones de reales (más de 600 millones de dólares).

La semana anterior Brasilia salió en auxilio de los proveedores de Parmalat, declarada en cesación de pagos, decisión que por ahora parece no será imitada por el resto de las subsidiarias de la región.

La filial uruguaya de Parmalat es totalmente independiente de su par brasileña, aseguró Mariano Gutman, gerente comercial de la firma en Montevideo.

En tanto, las plantas de la empresa siguen trabajando normalmente en Colombia, Ecuador y Venezuela, Colombia, y, según sus directivos, están pagando sus deudas.

El director general en Venezuela, Rafael Miranda, negó que haya planes de vender acciones, ni aceptar una oferta de estatización.

En Colombia, la filial de Parmalat no depende operativamente de la casa matriz, pero de todas formas la estatal Superintendencia de Sociedades inició el 13 de enero un análisis de su estado financiero.

En 2003 las ventas de Parmalat Colombia -que es surtida por cerca de tres mil productores- fueron de 150 mil millones de pesos (58 millones de dólares), 10 por ciento superior a las realizadas un año atrás.

La situación es más delicada en Chile donde la subsidiaria del grupo dijo la semana anterior que pagará a sus proveedores sólo el 20 por ciento de una deuda de 1,8 millones de dólares por los abastecimientos de diciembre de 2003.

Con anterioridad ya había aplazado en dos ocasiones el pago a unos 200 proveedores, tras desencadenarse el escándalo a mediados de diciembre último, cuando se descubrió un hueco financiero de unos 14 mil millones de euros (más de 15 mil millones de dólares) en la arcas de la transnacional.

Parmalat, que quebró en diciembre, se expandió vertiginosamente por América Latina en la década del 90 y tiene fábricas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, República Dominicana, Paraguay y Uruguay.


 VOLVER A HOME                                                                      comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com