Ultimas Noticias

SECCIONES

Argentina

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Especiales

Autores

Medios

Internet

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias
I

I Diarios
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

EUROPA  

Tuesday, 16 de March de 2004

Algunos "adelantos" de lo que se viene en España

El "voto táctico" de la izquierda fue clave para echarlo a Aznar, pero ahora se las verán con otro socio potencial de Bush: Zapatero.

(IAR-Noticias) 17Mar04   

Un grupo de lectores españoles, al que habitualmente consultamos como fuente, nos enviaron una apreciación sobre el porqué de la derrota del PP de Aznar en las elecciones del domingo.

De acuerdo a este análisis, no hubo trasvasamiento importante de votos del PP hacia el PSOE.

La  clientela electoral del PP -según nuestros lectores españoles- "es más atea que los marxistas y anarquistas, y no se deja intimidar por masacres perpetradas por sus líderes".

Esto es, después de las campañas mediáticas con las "mentiras de Aznar" y las acusaciones de "asesino del pueblo español" , se estima que solamente tuvieron 600.000 votos menos.

El punto definitorio, según nuestros lectores, fue la gran participación de votantes que generó la indignación popular contra el gobierno español, obviamente manipulada y atizada por las cadenas informativas, tanto de España como internacionales.

El afán de la CNN y otras cadenas norteamericanas por mostrar las imágenes de las movilizaciones contra Aznar, no fue motivado por la necesidad de informar, sino por su línea editorial emparentada con los objetivos de Kerry y el partido demócrata norteamericano, que se plantearon echarlo a Bush y a su socio Aznar de todos los lugares que suelen frecuentar.

De alguna manera, y según se desprende del conjunto de  esta apreciación, el teatro de la "interna política estadounidense" gravitó en gran medida en las elecciones españolas, profundizando la radicalización (y la mayor participación electoral) de los que, en España, se oponen al militarismo imperialista y fascista de los Bush y CIA.

Y en esta participación popular en las urnas contra Bush-Aznar -según nuestros lectores españoles- el rol de los votos de la izquierda radicalizada, léase, anarcosindicalistas, anarquistas, gente "antisistema" que habitualmente no suele votar, convergió en  las urnas exclusivamente para parar al fascismo,  pero sin otorgarle crédito alguno a la banda del PSOE.

Españoles votando

Según nuestros lectores, el "voto táctico" de esta franja de votantes estimativamente pudo incrementar en unos 5 puntos el caudal electoral del PSOE, y resultó clave para que José  Luis Rodríguez Zapatero se alzara con el gobierno de España, en una jornada ganadora que ni el mismo puede creer.

La polarización entre fascismo y democracia, también movilizó electoralmente en contra del PP a otros sectores  "independientes" que complementaron a los de la izquierda radicalizada, gente inteligente pero no "creyente", que finalmente resultaron decisivos para expulsarlo al "chaplín" español y a su séquito proyanqui de la administración española.

Esta situación de polarización fascismo vs democracia -aclaran nuestros lectores españoles- hizo que la base de legitimación electoral del PSOE resultara mucho más izquierdista que de costumbre, pero a no confundirse, eso no implica ninguna carta blanca de apoyo a Zapatero, sino más bien que sirvió para echarlo al PP, y hasta ahí llegamos.

El presidente del "voto castigo"

El triunfo  de Zapatero, como emergente de una coyuntura dramática, nació por una necesidad táctica de expulsarlo a Aznar e impedir que su delfín Rajoy llegase al gobierno, antes que por convicciones ideológicas o  racionales.

Quizás por esa única razón, y a los  44 años, José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el quinto presidente de la democracia española. Será el segundo gobernante socialista,  y la suya será la quinta legislatura del PSOE al frente del Gobierno.

Termina la era Aznar y comienza esa otra era de cambio "tranquilo, sereno y disciplinado" que Zapatero había  postulado desde que llegó a la secretaría general del PSOE, el 22 de julio de 2000.

Después de la masacre de Madrid, hubo mucha confusión en España, mucha emocionalidad, mucha alteración psicológica de las multitudes, y hubo, por sobre todas las cosas, mucha campaña de manipulación mediática, tanto del lado de los que querían echarlo a Aznar del gobierno, como de los querían quedarse en el mismo.

Los que querían echarlo a Aznar se sumaron a las campañas mediáticas contra las "mentiras de Aznar" y a la tesis, poco creíble, de la "venganza árabe" para inculparlo de incitar el atentado, supuestamente realizado por grupos musulmanes que querían vengarse del rol de las fuerzas españolas en Irak.

En ese clima  de contradicciones acentuadas, marcado por el sí o por el no al PP de Aznar, los que querían echarlo del gobierno español, por fascista, por petiso malo, por proyanqui, o por lo que fuera, se juntaron y lo expulsaron como al diablo del paraíso.

Y para que negarlo, en esa batahola por derrotar al "demonio fascista", estuvieron los que se quedaron con el "premio mayor" y los que tuvieron que conformarse con el "premio consuelo".

Los que obtuvieron el premio mayor, el PSOE y su banda de "socialistas" desflecados, se quedaron con el gobierno de España y con la gloria de haberlo destronado al maldito ladero de Bush.

Los que se quedaron con el premio consuelo, seguirán con sus actividades de costumbre, anónimos, casi invisibles, masticando escepticismo, y sabiendo íntimamente que, salvo las siglas, el PSOE es lo mismo que el PP. 

Como sostienen en su apreciación nuestros lectores españoles, nadie le firmó un cheque en blanco a Zapatero y todo indica que, después de las mieles del triunfo, el "bloque anti-Aznar" se diluirá y todas las culpas del oficialismo comenzarán a caer sobre la humanidad del verdugo político del socio de Bush.

Nacido como producto del "anti", y sin liderazgo ni bases firmes de sustentación en una parte importante de la sociedad española, se estima que el presidente electo será fácilmente presionable tanto por Washington (que de hecho ya lo está haciendo) como por los grandes grupos económicos españoles que sacan su mayor tajada capitalista de la alianza con EE.UU..

Zapatero por Aznar: ¿vidas paralelas?

El punto central en cuestión, ya consumada la masacre de Madrid y expulsado el PP del poder, reside en una pregunta: ¿en qué va a cambiar la situación española con el relevo de Aznar por Zapatero?

¿En que medida un político convencional como Zapatero (tan convencional  como Aznar, pero con discurso "progresista") y un partido burgués socialdemócrata como el PSOE ( tan de derecha y capitalista como el PP), pueden darle un rumbo estratégico diferente al Estado español en manos del capitalismo salvaje?

El caso del PSOE, enclavado en el meridiano europeo de las naciones "centrales, salvando distancias, es el mismo caso de los gobiernos "progresistas" de los Lula, Kirchner, Lucio Gutiérrez, etc, que nacen siempre como "alternativa al fascismo y al neoliberalismo" y terminan ejecutando a rajatabla los programas del FMI y acatando servilmente los lineamientos estratégicos de Washington en la región.

Salvo el discurso ¿en que cambia la sustitución de Aznar por  Zapatero en el Gobierno español?

La alianza estratégica de España con EE.UU. no está determinada por la voluntad de Aznar, sino por la confluencia estratégica del capitalismo norteamericano y los grupos económicos españoles, que tienen en su sociedad privilegiada con Bush la mayor fuente de ganancias para  sus bancos y transnacionales.

¿En qué lugar del planeta un presidente del sistema burgués parlamentario, elegido por "voto popular", pudo doblegar o hacer lo contrario de lo que dicta el poder real, o sea los grandes consorcios económicos que controlan al Estado capitalista?

El que alguna vez lo intentó  hoy está destituido; exiliado; encarcelado por "traficante de drogas" o por corrupción; o, en el mejor de los casos, jubilado por invalidez y dando charlas pagas en los foros y universidades del sistema.

Si George W. Bush, el presidente de turno del Imperio unipolar,  no tuviera detrás suyo la alianza con el  lobby judío (nexo con el sionismo internacional que controla  el poder real de Nueva York), se tendría que meter su fundamentalismo fascista y militarista en el traste.

Si Bush -aparte de sus propios negocios- no hace lo que quiere el Consenso de Washington, o sea el patriciado financiero que controla el templo de Wall Street, la CIA le prendería velas antes de tiempo, como a Kennedy.

Bajando una línea en el nivel capitalista, Zapatero y su banda de políticos burgueses, después de despacharse con sus discursos de costumbre, después de hacer marketing electoral "antinorteamericano", terminarán haciendo exactamente lo que hizo Aznar: jugar de ratos con la Unión Europea, y alinearse sin fisuras con las estrategias militares y ecónomicas de conquista de Washington.

Hoy alguna prensa interesada destaca que los  países europeos que se opusieron con más fuerza a la guerra de Irak, Francia y Alemania, se han mostrado "satisfechos con el cambio político en España" y el supuesto compromiso de Zapatero de reforzar las relaciones con la UE y tomar distancia de EE.UU..

Esta expresión de deseo, sin embargo, dista de ser una realidad, o por lo menos tema de consideración, para  un amplio espectro del poder político y económico español, que se benefició con creces con el  alineamiento a la política exterior de Washington.

¿O acaso Francia, Alemania, la vieja Europa, le pueden ofrecer a los bancos y transnacionales españoles una tajada de ganancias más atrayente que la que le ofrece su alianza  con el  Imperio en Jefe del capitalismo?

Después del anuncio del triunfo del candidato español, George W. Bush felicitó formalmente a Zapatero,  y  le expresó su deseo de "trabajar juntos, particularmente en el compromiso compartido de luchar contra el terrorismo".

Paralelamente, otras naciones europeas alineadas con EE.UU., como Italia y Polonia, comenzaban una presión internacional  orientada a que España no retire sus tropas de Irak.

¿Con qué medios, y con qué necesidad política, resistirá Zapatero a los tironeos entre una Europa dividida y una alianza con el Imperio norteamericano que le ofrece un lugar seguro y cálido bajo el sol del poder?

Zapatero, como todo político, se caracteriza por ser pragmático y racional, y seguramente -cultivando su propio estilo- seguirá la misma estrategia de Aznar: proclamar  el "europeismo" y el "continentalismo" en la ONU, y luego cerrar estrategias de supervivencia con Washington.

En clave capitalista, entre Aznar y Zapatero sólo hay una diferencia de forma, en el contenido son exactamente lo mismo: ambos nacieron para administrar los intereses de sus mandantes económicos, no los intereses del pueblo que los vota creyendo en los reyes magos.

Y como dice un avezado conocedor de la política española, los que lo votaron al Zapatero con alguna "llamita  de esperanza", que les sea leve. Y a los que lo votaron por razones "tácticas", por puro odio al Aznar, empiecen ahora mismo a voltearlo porque el tío se las trae.


 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com