El mosaico
"opositor" de la CIA
Luego de la Guerra del Golfo
en 1991, EEUU invirtió más de 100 millones de dólares con el objetivo de
derrocar al régimen de Saddam Hussein.
Tras la aprobación en 1998
por el Congreso de EEUU de la denominada Acta de Liberación de Iraq, las
Administraciones Clinton y Bush intentaron "fabricar" una oposición al
ex líder iraquí, con el propósito de destituirlo o de legitimar una invasión
militar y un cambio de régimen interno en el país.
Saddam y su aparato
represivo, abortaron sistemáticamente los intentos de esos grupos por derrocarlo
o asesinarlo, y EEUU tuvo que apelar finalmente a su propia fuerza militar
para conseguir sus objetivos de apoderamiento de Irak.
Transcurrido un mes de la
ocupación militar, los intentos de Washington por formar un gobierno dócil a sus
intereses choca contra la fragmentación y los enfrentamientos internos de los
grupos que conformaron la oposición iraquí en el exilio.
Terminada la ocupación
militar de Afganistán, y ya definido el objetivo de atacar Iraq en el marco de
la nueva doctrina de "Guerra Preventiva contra el terrorismo", los
halcones de la Casa Blanca y el Departamento de Estado se dedicaron a
organizar una oposición iraquí en el exilio, con grupos financiados y
entrenados con dinero del presupuesto oficial.
Siete grupos fueron elegidos
para recibir fondos de los presupuestos de la CIA, el Pentágono y el
Departamento de Estado:
el Congreso Nacional Iraquí (CNI) , el Acuerdo Nacional Iraquí (ACN),
el Movimiento Monárquico Constitucional (MMC), el Consejo Supremo para la
Revolución Islámica en Iraq (CSRII), el Partido Democrático del Kurdistán
(PDK), la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) y el Movimiento
Islamista del Kurdistán (MIK).
Entre ellos, únicamente los
dos partidos kurdos y el SCIRI tienen presencia en el interior de Iraq.
Los kurdos son fuertes en la provincia iraquí del Kurdistán, y el segundo en el
sur de Irak de mayoría chiíta.
Durante varias reuniones
celebradas con esos grupos en Londres y en EEUU, entre abril y agosto de 2002,
se intentó consolidar las bases de una coalición opositora única
orientada a formar un programa de gobierno tras la invasión militar a Irak.
En vez de coincidencias
tácticas y políticas, estos cónclaves sólo sirvieron para profundizar las
divisiones existentes entre esos grupos, cuya ruptura quedó materializada
durante una conferencia en Londres, en julio del año pasado.
Otra conferencia convocada para el mes de diciembre del mismo año, corrió la
misma suerte.
Esos
enfrentamientos continúan en el presente, y la formación del nuevo gobierno ha
detonado una feroz lucha interna por el reparto de cargos y funciones en
la estructura de la nueva administración imperial.
Lo que
complica seriamente la estrategia de Washington para armar una plataforma de
gobierno unificada, destinada a legitimar políticamente la ocupación
militar de Irak.
Y crea riesgos
potenciales de enfrentamientos armados entre esos grupos que cuentan con
estructuras y logísticas militares operando en diversos puntos del territorio
iraquí .
Los dos
sectores principales en pugna
En el marco de
una "afganización" de estos grupos opositores armados y entrenados por
la CIA, dos bloques concentran el enfrentamiento principal. De un
lado, el CNI y el MMC (favoritos de los halcones del Pentágono y
de un sector de la CIA) y por otro el denominado "Grupo de los Cuatro"
(integrado por los partidos kurdo-iraquíes PDK y UPK, junto al ANI y al CSRII)
que cuenta con respaldo del Departamento de Estado y otro sector de la CIA.
Las
preferencias de los halcones y la Casa Blanca por Chalabi y la CNI, ha
detonado un conflicto de intereses de este grupo con las organizaciones étnicas
y confesionales iraquíes, kurdas y chiítas.
Ello puede
precipitar, teniendo en cuenta que se trata de organizaciones con capacidad
militar y presencia en el interior de Iraq, enfrentamientos armados (incluso con
las mismas fuerzas ocupantes) orientados a un reparto de Irak en
entidades territoriales.
A esto se
agregaría otro frente de conflicto que afrontan las fuerzas
conquistadoras: las organizaciones armadas radicalizadas provenientes de
Palestina y de todo el Medio Oriente, que ya están operando en suelo iraquí para
extender la Intifada a las zonas más pobres de Bagdad y al resto de las
otras ciudades.
Antes de la
guerra, el CSRII apoyó la intervención de EEUU contra Irak dentro de un
acuerdo impulsado por Kuwait y respaldado por Irán. Ello parecía garantizar una
cooperación del gobierno iraní y una participación importante del
fundamentalismo chiíta, vinculado a Teherán, en la composición de un futuro
gobierno iraquí.
El CSRII
abrió una delegación en Washington, y su líder espiritual, el
ayatollah Bakir al-Hakim (asesinado hace poco en atentado contra
una mezquita) , participó en conferencias de Londres y Estados Unidos
invitado por el subsecretario de Defensa de EEUU, Paul Wolfowitz.
No obstante,
esas relaciones se deterioraron cuando el secretario de Estado Colin Powell, y
el ex vocero de la Casa Blanca, Ari Flescher,
responsabilizaron a Irán y a esos grupos de estar organizando levantamientos
sociales con la finalidad de impulsar un gobierno fundamentalista en
Irak.
El PDK
y UPK se han unido al CSRII, reclamando una fórmula de reparto
político que contemple una división territorial-administrativa de Iraq según
áreas étnicas o confesionales.
Reinvindicando
sus compromisos con Turquía, el PDK y la UPK exigen a la administración de EEUU
que se garantice el mantenimiento en el Kurdistán iraquí del control que ambos
grupos detentan desde 1991 en el norte del país.
Esto les permitió a esos sectores ser beneficiados por un régimen paralelo que
obtiene beneficios propios y una gestión directa del programa
humanitario "petróleo por alimentos".
Estos grupos opositores,
aliados al CSRII y
enfrentados al CNI, acusan a la administración norteamericana y al
Pentágono de impulsar un gobierno centralista respaldando y favoreciendo la
hegemonía de Ahmad Chalabi en el centro de las decisiones políticas.
Estos enfrentamientos, evitaron hasta ahora la consolidación de un programa de
gobierno que galvanice los intereses de ambos sectores.
Sin un acuerdo con los
kurdos en el norte, y otro con la mayoría chiíta en el sur, la ocupación militar
norteamericana quedaría sin legitimidad política, y un gobierno post
Sadam sin la participación de estos grupos precipitaría enfrentamientos
territoriales de difícil predicción.
Veamos como se componen estos grupos.
Congreso
Nacional Iraquí
El Congreso Nacional Iraquí
(CNI) reúne a varios grupos de oposición iraquíes, y desde la Guerra del
Golfo ha recibido la mayoría de los fondos estadunidenses asignados a las
organizaciones opositoras a Saddam.
La Ley de Liberación de Iraq, aprobada por el Congreso de Estados Unidos
en 1998, dio sustento a un cambio de régimen en Iraq y señaló al CNI como
posible líder de un gobierno de ocupación en ese país.
Fundado en 1992, tiene su
sede en Londres y es conducido por el banquero Ahmad Chalabi, educado en EEUU y
de orígen chiíta.
Chalabi fue director del
Banco de Petra en Jordania, institución cuya quiebra produjo cuantiosas pérdidas
a los inversores jordanos. Juzgado y condenado por fraude (en ausencia) por un
tribunal jordano, aparte de un período de tiempo en que se instaló en el
Kurdistán iraquí a mediados de los años 90, ha vivido siempre en EEUU.
Internamente los distintos
sectores que conforman el CNI acusan a Chalabi de utilizar su estructura para
sus propios fines políticos y económicos. Exiliado de Irak desde 1956, tejió una
sólida relación con los halcones de Washington, y con un sector de la CIA que le
es fiel junto con su jefe, George Tenet.
El Departamento de Estado y
otros sectores de la CIA, que responden a Colin Powell y a su grupo dentro de la
Casa Blanca, se han opuesto a que Chalabi y el CNI sean los beneficiarios de
todas las ayudas económicas y tácticas dedicadas a la oposición iraquí en el
exilio.
Documentos oficiales
estadunidenses, nutridos en informes de la CIA, han acusado a Chalabi y al CNI
de malversar los fondos recibidos para sus actividades opositoras al ex gobierno
iraquí de Saddam Hussein.
El CNI fracasó en un intento
de asesinar a Saddam en 1995. Al año siguiente, y como resultado de un ataque de
las fuerzas militares de Saddam, entonces aliadas con el Partido Demócrata
Kurdo, causó la muerte de cientos de sus militantes y obligó a sus líderes a
exiliarse en Londres.
El 'Grupo de
los Cuatro'
El llamado
"Grupo de los Cuatro" se compone de una alianza estratégica de cuatro
organizaciones de ideología y representatividad territorial diferenciadas en lo
táctico y en lo político.
Está integrado
por las dos principales organizaciones kurdo-iraquíes, Unión Patriótica del
Kurdistán (UPK) y el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), junto
al Acuerdo Nacional Iraquí (ANI) y al Consejo Supremo para la
Revolución Islámica en Iraq (CSRII).
Su alianza se estableció en el verano de 2001 con el objetivo de fortalecer sus
posiciones frente al CNI, al que sin embargo siguen perteneciendo formalmente
la UPK y el PDK.
- Partido
Democrático del Kurdistán (PDK):
Uno de los dos
principales partidos kurdo-iraquíes con presencia militar en Iraq, fundado en
1946 y liderado por Mas'ud Barzani. Nacido en Mahabab, Irán, en 1946, Mas'ud es
hijo del anterior líder del PDK, el general Mustafá Barzani, muy vinculado a los
intereses británicos en la zona, particularmente tras la revolución
antimonárquica y antibritánica de 1958.
El PDK tiene su fortaleza en
el noroeste de Iraq, donde cuenta con un alto grado de autonomía dentro de lo
que era la zona de exclusión aérea impuesta por la ONU y vigilada por EEUU y
Gran Bretaña, antes de la reciente guerra. Luego del derrocamiento de Saddam, ha
mejorado sus relaciones con su rival la Unión Patriótica de Kurdistán.
Cuenta con más de 15.000
combatientes efectivos, y posiblemente otros 25.000 reservistas en su milicia,
y es considerado militarmente más fuerte que la UPK. Dispone de armas pequeñas,
alguna artillería ligera iraní, lanzadores de misiles, morteros y misiles
tierra-aire.
- Unión
Patriótica del Kurdistán (UPK):
Separada del
PDK en 1975, la UPK está liderada por Yalal Talabani (Kelkan, 1933). Presidente
de la UPK desde su fundación, Talabani militó en las formaciones kurdas de Iraq
desde muy joven y participó en el Comité Central del PDK.
Tras la
revolución de 1958 fue comandante del ejército iraquí a cuyo cargo estaba una
unidad acorazada. Se unió a la rebelión kurda de 1961 -promovida por Gran
Bretaña- y en 1975 abandonó el PDK creando una nueva formación, la UPK, que ha
mantenido muy buenas relaciones con Turquía, Irán e Israel, que la ha provisto
de armamento.
La Unión Patriótica de
Kurdistán tiene especial influencia en el nordeste de Iraq, donde tiene un alto
grado de autonomía dentro de lo que era la zona de exclusión aérea en el norte
de ese país. La UPK tiene buenas relaciones con Estados Unidos y Europa
Occidental. Tras años de rivalidad, también ha mejorado sus relaciones con el
Partido Demócrata Kurdo.
La UPK se unió al Congreso
Nacional Iraquí después de la primera Guerra del Golfo. Saddam Hussein y el PDK
se aliaron para sofocar una insurrección dirigida por la UPK, pero el grupo
siguió operando en territorio iraquí.
Su fuerza militar se compone
de unos 15.000 miembros y combatientes. Posee tanques T-54/44, morteros de 60
mm, 82 mm, y 120 mm, fusiles sin retroceso de 106mm, armas antiaéreas de 12,5 mm
y mísiles tierra-aire.
- Consejo
Supremo para la Revolución Islámica en Iraq (CSRII):
También
conocido como Asamblea Suprema para la Revolución Islámica en Iraq, es el
principal vehículo de la oposición chiíta en Iraq, cuyas células operan
principalmente en el sur del país.
Fundado en Irán, las raíces
y los objetivos del CSRII tienen un carácter religioso, dedicado a mejorar la
situación de la mayoría chiíta en Iraq. El grupo es particularmente fuerte en el
sur de Iraq, hogar de un alto porcentaje de musulmanes chiítas, y mantiene
vínculos en Irán y con el fundamentalismo islámico del Asia y Medio Oriente.
El CSRII se formó en 1982
para oponerse a Iraq en la Guerra Irán-Iraq. Tras el fin de la contienda en
1988, el grupo cambió sus objetivos y se fijó como meta derrocar al régimen de
Saddam.
Liderado por
el asesinado Mamad Baqr al-Hakim, residente en Irán, su
alianza con EEUU para colaborar con la invasión contra el régimen de Saddam
Hussein, se consolidó a partir de sus disidencias y enfrentamientos con el CNI.
Como
integrante del "Grupo de los Cuatro" participó de la cumbre opositora de agosto
pasado en Washington. Esa alianza estratégica favoreció la invasión de las
tropas de la coalición por el sur de Irak. La CSRII recibe apoyo militar y
financiación, tanto del gobierno iraní como de la CIA. Su reciente
distanciamiento con EEUU ha cortado con sus fuentes de financiamiento
estadunidense.
Su fuerza militar se estima
entre 10.000 y 15.000
combatientes, entrenados y armados por Irán, y cuyas bases operativas centrales
se encuentran en el sur de Irak.
Fuentes de este
informe:
-propias del IAR.
-Revista Nación Arabe
-CNN en español