Ultimas Noticias

SECCIONES

Argentina

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Especiales

Autores

Medios

Internet

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias
I

I Diarios
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

NORTEAMERICA  

Thursday, 05 de February de 2004

Fallo de la Corte Suprema norteamericana

EE.UU. no levantará el aislamiento que sufren los prisioneros
de Guantánamo

En la base naval de Guantánamo permanecen detenidos, en condiciones infrahumanas y con su salud mental afectada, 650 prisioneros de al menos 38 países a quienes el gobierno de Bush les ha negado sus derechos a tener abogados y ayuda consular, lo cual ya le valió a la administración norteamericana innumerables críticas y expresiones de repudio por incumplir compromisos internacionales relativos a los prisioneros de guerra.

(IAR-Noticias) 06Feb04  

La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó este jueves que no permitirá ninguna excepción al aislamiento que sufren centenares de detenidos en la base naval de Guantánamo hasta que el gobierno presente su caso respecto a estos prisioneros sospechosos -según EE.UU.- de "actividades terroristas".

La decisión del máximo tribunal norteamericano -según una información de la BBC- responnde a un pedido del gobierno de George W. Bush para impedir cualquier contacto entre un tribunal federal de apelaciones estadounidense y Falen Gherebi, un ciudadano libio capturado en Afganistán y confinado en Guantánamo.

En diciembre pasado, el Noveno Tribunal de Apelaciones en San Francisco falló a favor de este prisionero, quien presentó una demanda colectiva por el tratamiento que reciben él y sus compañeros de encierro, sin acceso a un abogado o a los derechos que otorga la Convención de Ginebra.

El tribunal se preparaba para notificar a Gherebi que su reclamo había sido exitoso, pero la Corte Suprema suspendió todo tipo de contacto hasta que el gobierno presente su alegato contra el prisionero.

El abogado del gobierno ante el máximo tribunal, Theodore Olson, argumentó la semana pasada que cualquier comunicación con este sospechoso podía interferir con los esfuerzos de las autoridades de obtener información sobre la lucha "antiterrorista".

Estados Unidos mantiene prisioneros en la base de Guantánamo a ciudadanos de al menos 38 países, según un informe extraoficial dado a conocer hoy por medios de prensa norteamericanos.

El gobierno de Bush sostiene que los cautivos no pueden gozar de los derechos de prisioneros de guerra bajo las normas internacionales porque son "combatientes ilegales".

La mayoría de los 650 detenidos en el Campamento Delta, que sirve de prisión en la base naval de Guantánamo, están tras las rejas desde el año 2001 tras la guerra contra Afganistán.

Según informa la agencia cubana Prensa Latina, Estados Unidos ha mantenido allí en secreto a varios menores de edad, algunos de los cuales liberaron y repatriaron la pesada semana. Tres sauditas fueron transferidos a Ryad bajo el compromiso de que allí serían encarcelados y varias decenas de detenidos están a la espera de esa medida.

Ciudadanos de Rusia, Francia, Gran Bretaña, Kuwait, Libia, Bangla Desh, España, Mauritania, Kazajstán, Tayikistán, Qatar, Suecia, entre otros, están tras las alambradas del Campamento Delta.

Varios gobiernos reclaman a Estados Unidos la repatriación de sus ciudadanos, a quienes se les ha negado sus derechos a tener abogados y ayuda consular, lo cual le ha valido a la administración de George W. Bush críticas por incumplir compromisos internacionales relativos a los prisioneros de guerra.

Aunque la prensa centra su interés en el Campamento Delta, de Guantánamo -informa Prensa Latina-  la Casa Blanca mantiene prisioneros bajo presunta vinculación con el terrorismo en diversos puntos de la geografía mundial, incluido en la isla de Diego García, en el Océano Indico, y la base aérea de Bagran, en las afueras de Kabul.

Según Prensa Latina, el Campamento Delta fue construido a un costo de más de cerca de 10 millones de dólares por la empresa Brown and Root Services, casualmente subsidiaria de la Haliburton, favorecida por contratos del Pentágono en Iraq e involucrada en operaciones fraudulentas en ese país árabe.

Para levantar la edificación esa firma contrató a trabajadores procedentes de la India y Filipinas. Campo Delta reemplazó al Campamento Rayos X, construido en enero del 2002 para albergar a los prisioneros en Afganistán.

Al menos un cuarto de ese total son ciudadanos sauditas. También hay 85 yemenitas, 82 paquistaníes mientras que jordanos y egiptos suman unos 60.

Los afganos conforman la cuarta mayoría, con 80 prisioneros, pero el total de países representados puede ser mayor, pues el Pentágono se ha negado a revelar la identidad y nacionalidad de todos los detenidos.

En noviembre del 2003 -según informó la agencia BBC-  funcionario de alto rango de la Cruz Roja, que visitó a los más de 600 detenidos por Estados Unidos en la base militar de Guantánamo, dijo que es "inaceptable" que continúen como prisioneros indefinidamente sin ninguna clase de proceso legal.

El abogado Stephen Kenny visitó en diciembre pasado a un prisionero australiano, David Hicks, y señaló a la BBC que los reclusos australianos recibían un trato inferior al de los estadounidenses, y los ciudadanos de otros países enfrentaban condiciones todavía peores.

Kenny dijo que su cliente, un converso al Islam que fue detenido en Afganistán hace dos años, se encontraba en buen estado físico, pero tenía un gran anhelo de regresar a su país.

En una entrevista con el diario estadounidense The New York Times, en noviembre pasado,  el integrante del Comité Internacional de la Cruz Roja Christophe Girod  criticó las condiciones físicas de la detención, y señaló que la incertidumbre sobre su condición  de detenidos está afectando la salud mental de los presuntos miembros del Talibán y al-Qaeda confinados en la base naval de EE.UU..

En declaraciones efectuadas a la BBC, Girod explicó que "luego de más de 18 meses de cautiverio, los internados no tienen ni idea acerca de su destino y ninguna posibilidad de recurrir a ningún mecanismo legal".

 

 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com