|
(IAR-Noticias)
18-Ag-05
En la actualidad, el mundo
tiene una crisis financiera empujada por problemas inmobiliarios, grave en los
países ricos occidentales, según la tesis de Win Dierckxsens, doctor en ciencias
sociales de Holanda. El profesional sostiene que el fin del capitalismo está a
las puertas y con ello también de la era de la modernidad.
Por Engelberto Maldonado - Diario Co Latino
¿Cómo se configura el poder mundial para los siguientes años con un poder
económico creciente de China?
Win Dierckxsen: Hay que entender que el modelo neoliberal no apunta a
crecimiento económico, sino a la concentración económica y del mercado en cada
vez menos manos.
¿A qué se debe?
Es debido a que el ámbito productivo dejó de ser lucrativo en el norte por lo
costoso de la generación tecnológica que no puede ser compensado por los
salarios que en el norte hay. Ante ello buscan inversiones en el sur donde hay
mano de obra barata, y hablando de China, este país es el más grande con mano de
obra barata en el mundo. En ese país hay mano de obra barata para rato aun no
vinculada con la producción capitalista. En China no sólo invirtió Estados
Unidos, sino también Japón y Europa, por eso, dicho país se está transformando
en el gran taller del mundo.
¿Hay algún peligro para China?
Tiene un incremento de la exportación pero todo su desarrollo está a base de la
exportación que lo vincula fuertemente con el mercado mundial. Vinculaciones no
sólo con el norteamericano si no con el europeo y japonés. Mientras China
exporta EE.UU. no tiene que exportar. Ante esa situación está hipotecando su
futuro al endeudarse por tres vías por medio del Estado, las empresas y las
personas para consumo. En la actualidad EE.UU. es el sujeto de crédito más
grande del mundo porque ellos manejan la moneda universal en competencia con la
Unión Europea. La demanda de la moneda “imperial” (estadounidense) es clave y
por eso los países deben tener reservas internacionales en dólares. Debido a
esos dos factores EE.UU. puede endeudarse más que nadie en el mundo. En la
actualidad, dicho país tiene una deuda acumulada privada de empresa y de Estado
equivalente al producto mundial bruto y no hay economía que pueda igualarlo.
Japón y Europa juntos también tienen una deuda similar.
Crisis inmobiliaria
¿Cuál es la consecuencia?
Todo el mundo occidental altamente endeudado está hipotecando sus futuro
mientras que China es la máquina productora que está avanzando seguido por la
India. Desde que eso deja a China muy vulnerable porque el día que el sujeto de
crédito más grande del mundo deja de tener credibilidad todo el sistema
financiero está en riesgo. Es por ello que para seguir como sujeto de crédito
tiene que elevar las tasas de interés y por eso desde junio del año pasado la
Reserva Federal está tomando esta medida que continuará en el futuro. Esto
significa tarde o temprano crisis para los gobiernos deudores que no podrán
pagar. Cuando las tasas de interés estuvieron bajas se debió a una previa crisis
bursátil la cual se puede entender como crisis del sistema. La estrategia fue
bajemos las tasas de interés y los consumidores pueden hipotecar sus casas y no
para ampliarlas sino para consumir. Con ello se creó una demanda enorme en los
bienes y raíces que condujo a un incremento de precios de forma vertiginosa pero
ficticia. Es decir, que la inflación, sobre todo, está concentrada en el mercado
inmobiliario.
¿Cuál es el problema de eso?
Bueno, el aumento de las tasas de interés como hoy en día se están incrementando
llevará a un punto donde la gente ya no podrá hipotecar más su futuro. Si tiene
problemas para pagar sus deudas tendrá que vender sus casas para cancelar sus
deudas y puede ser que ni les alcance el dinero de la venta. Cuando eso suceda
entramos en una crisis internacional muy grande.
¿Cuál es la implicación?
Hay que preguntarse que hará EE.UU. si cae en una crisis de sus mercado
inmobiliaria seguido por Europa y Australia. Todos esos países significa dos
tercios de la economía mundial por lo que las implicaciones si entran en crisis
inmobiliaria es para todo el mundo. Esta burbuja inmobiliaria pondrá a América
Latina sin capacidad de saldar sus deuda y a todas las regiones. Ante ello surge
la tensión en torno a Irán como nuevo escenario. Tendrán que crear un escenario
y por eso en la actualidad un ataque a Irán ya se siente en el aire. No puedo
decir si se va a dar, pero si el colapso financiero se da algo tendrán que
hacer. Es muy probable porque el Economic (revista) dice ya que en el Consejo de
Seguridad, China y Rusia se abstendrá en apoyar un ataque a Irán, mientras
Inglaterra y Francia apoyarán la radical tesis de que Estados Unidos ataque al
país árabe y tal vez con bombas atómicas.
¿Será la solución?
A mi modo de ver no saldrán con la suya pero de repente cuando un perro está en
un callejón sin salida comienza hacer locuras. Creo que atacar a Irán es una
locura, pero eso es posible cuando la racionalidad económica se está agotando.
Poder occidental en juego
¿En cuánto tiempo reventaría esa crisis financiera?
Ya tenemos 30 años de crisis.
¿Será similar a la crisis de los años 30´s del siglo XX?
La crisis de esos años es kindergarten a la par de lo que nos espera en este
momento porque el mundo está globalizado y las finanzas también. Es decir, hoy
no hay para donde irse para no sentir los efectos.
¿Si buscan como excusa atacar a Irán, el poder occidental...?
Está en juego.
Está en juego, ¿pero saldrían fortalecidos?
Depende de como te salga. Tengo entendido que Irán tiene la capacidad militar
suficiente como para cortar el paso del golfo Pérsico lo cual significa disparar
el precio del petróleo a tal nivel que de nuevo genera otra crisis mundial
cuando se sientan afectados. Yo no sé en realidad si tienen o no capacidad para
cortarlo pero que colindan en la desembocadura es cierto.
Win Dierckxsens, junto a Carlos Aguilar, durante su visita a El Salvador.
¿Cómo se configura entonces el poder?
El fin de occidente. No creerás que entonces los Chinos serán los grandes
sonrientes. Ellos tienen una economía totalmente dependiente de exportación para
Europa y Estados Unidos y si cae la economía de ambos entonces se cae la China y
el resto.
¿Qué salida habrá?
Unos dicen que es posible el kenesianismo a nivel mundial. Mi tesis es que acabó
para occidente las posibilidades de salir de la crisis. Creo que será así por
las siguientes razones. Si miramos los años treinta tenían una salida.
Te explico que en aquellos años auto vendido era cliente perdido porque los
siguientes 50 años podía andar con ese vehículo. Nevera vendida cliente perdido,
y así sucesivamente, la vida era muy prolongada, era cuatro o cinco veces la
vida media de hoy. Ejemplifico que mi hijo cuando se casó le di mi nevera que ya
tenía 20 años y yo me compre otra. La mía ya no sirve y la él funciona
perfectamente. O sea, que cuando más nuevo más corta la vida de las cosas. Las
cosas de consumo duradero se consumían básicamente en el norte y por lo tanto la
velocidad de la acumulación era muy alta ya. Mientras tanto, el saco de azúcar
en América Latina no se acorta ni la del café u otro producto, ante ello el
hemisferio estábamos fritos por no poder acortar la vida media de las cosas. Sin
embargo, debimos comprar cosas de vida media acelerada.
Por lo tanto, en los 30´s no significó crisis para el capitalismo, más bien sacó
del mercado algunas cosas.
Posibilidad para el sur
¿Qué pasa ahora?
Hoy occidente tiene tecnología. La vida media entre edificio y máquina. Antes un
edificio era útil 70 ó 100 años y hoy ni vergüenza les da decir este edificio de
15 años es obsoleto botémoslo. Y los software quedan obsoletos incluso antes de
haberlos utilizado. La elevación tecnológica se dispara hacia arriba y no se
puede bajar los salarios con la misma celeridad y, por lo tanto, la tasa de
ganancia en el norte tendió a la baja y no tenían de otra que ir para el sur y
buscar el taller del mundo en la región pobre.
Las grandes compañías ven imposible volver el mundo productivo hacia el
occidente y por eso están luchando por patentarlo todo para tener la seguridad
de que tendrán la ganancia a partir del conocimiento y ya no de la producción.
Los patentes son derechos improductivos rentistas como los señores feudales que
vivían de la renta de la tierra.
¿Qué está pasando con el capitalismo?
El capitalismo actual tocó fondo el occidente. A mi modo de ver tendremos la
tendencia contraria a la que hemos vivido en los últimos 70 años que en vez de
que las cosas tengan una corta vida se irá prolongando la vida. Eso es contra la
lógica del capital, pero reafirmando las posibilidades de la naturaleza,
permitiendo una redistribución de los ingresos norte sur.
Si en el norte la vida media de todas las cosas que tienen allá sería el doble
entonces les sobra la mitad del dinero, es decir, tendrían el mismo bienestar
con la mitad del dinero y con la mitad del trabajo, etc. Creo que estamos en un
punto donde la acumulación ha llegado a sus límites posibles.
¿Qué sigue?
Estamos frente a la crisis del capitalismo y de un cambio de era, es decir, fin
de la cultura occidental, fin de la modernidad.
¿Todo lo planteado no lo resolverá la guerra, ni la patentación, ni el euro?
La Unión Europea ya vez que están peleándose entre ellos, el no a la
constitución de la Unión Europea (UE). Surge el nacionalismo que afecta a las
transnacionales. El día que el nacionalismo triunfe los perdedores grandes son
las transnacionales que dependen del no nacionalismo.
Sin embargo ,el nacionalismo está brotando por todos lados y entonces la UE se
desintegrará. Estoy seguro que si hubiesen echo el TLC con referéndum en estos
países no hubiera pasado, sacrificaron a Europa.
Los nacionalistas hacen coincidir la izquierda con la derecha. En Holanda dicen
Holanda para los holandeses y no tenemos porqué seguir pagando subsidios a
españoles, marroquíes o de otra nacionalidad, es la tesis de la derecha.
La izquierda dice ese es un proyecto transnacional y no tenemos porqué apoyarlo.
¿Con ese pleito no sería toda Europa que apoyaría un ataque a Irán?
Creo que las transnacionales estadounidenses y europeas están viendo un callejón
sin salida. Creo que Alemania y Francia son capaces de apoyar a Irán.
|