El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Latinoamérica

Argentina

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Especiales

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

EUROPA  

La norma fue aprobada este viernes y afectará a las llamadas telefónicas, correos electrónicos y navegación en páginas web cuyos datos serán retenidos.

La Unión Europea intervendrá comunicaciones en "plan contraterrorista"

(IAR-Noticias)  05-Dic-05                                                       

Annan y Bush

Annan y Bush en la cumbre de la ONU, en septiembre, que priorizó la "guerra contra el terrorismo".

Reunida  a mediados de septiembre en el marco de la 60 Asamblea General, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó dos resoluciones de forma unánime haciendo un llamamiento a los Estados a reforzar la "guerra contra el terrorismo", tal como lo impusieron en agenda EEUU y Gran Bretaña.

De esta manera la Cumbre, integrada por 172 países, priorizó el "terrorismo" sobre otros temas en discusión como la ayuda al desarrollo y el combate a la pobreza, la promoción de la "democracia", el manejo de crisis humanitarias y de derechos humanos.

Cumpliendo con los deseos de Washington, mediante la  la Resolución del Consejo 1624, los líderes condenaron "en los más fuertes términos todos los actos de terrorismo con independencia de su motivación, cuando y por quien sean cometidos, como una de las más serias amenazas a la paz y la seguridad" y reafirmaron "la imperativa necesidad de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones por todos los medios, de acuerdo con la Carta de Naciones Unidas".

La  resolución hizo  un llamamiento a todos los Estados a adoptar todas las medidas necesarias, incluida la prohibición por ley del incitamiento a cometer actos terroristas, denegando asilo a cualquier involucrado en estos actos, y cooperación para fortalecer las fronteras y combatir el tráfico fraudulento de documentos.

En lo que se interpreta como un primer efecto de esa cumbre los 25 Estados miembros de la Unión Europea llegaron este viernes al acuerdo de guardar entre seis y 24 meses los datos de las comunicaciones telefónicas y electrónicas para "luchar contra el terrorismo".

Esta práctica, que aún debe ratificar el Parlamento Europeo, será obligatoria a partir de la segunda mitad de 2007 y permitirá saber quién ha hecho una llamada y a quién, el lugar de procedencia y su duración, pero no el contenido, que seguirá sujeto a la decisión de la autoridad judicial.

La Presidencia británica intentará la aprobación de la normativa en primera lectura con el Parlamento europeo en la próxima sesión de Estrasburgo, que comienza el 12 de diciembre.

Dadas las enormes divergencias entre los Gobiernos para llegar al acuerdo todos tuvieron que hacer concesiones, según reconoció el ministro británico del Interior, Charles Clarke, en nombre de la presidencia de turno de la UE que ocupa su país.

Los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea acordaron  requerir a las compañías de telecomunicaciones que almacenen datos entre seis meses y dos años para "luchar contra el terrorismo".

"Hay un acuerdo", dijo a Reuters la ministra danesa de Justicia, Lene Espersen. "Estoy muy feliz porque la UE pueda enviar una señal conjunta de que podemos luchar contra el terrorismo muy seriamente. He luchado para que la iniciativa no se diluyera", añadió.

La UE ha discutido durante meses qué tipo de medidas imponer para el almacenamiento de datos y si las compañías de telecomunicaciones deberían ser compensadas por los costes implicados.

El texto contempla que el costo de esta medida se tratará a nivel nacional y no europeo, por lo que habrá la posibilidad de que los gobiernos reembolsen a las operadoras por el coste de este almacenamiento extra.

Se responden así a las preocupaciones mostradas por los países con fuertes operadoras como Finlandia y Alemania, pero también la Eurocámara.

Según cálculos del Consejo, la creación de una base de datos con todas las llamadas efectuadas y recibidas por cada usuario tendría un costo para cada compañía de 100 millones de euros para crear la infraestructura necesaria, así como 50 millones de euros anuales por su mantenimiento.

El ministro del Interior británico, Charles Clark, se mostró muy satisfecho del resultado, puesto que "las organizaciones terroristas y de narcotraficantes actúan de forma internacional y usan las telecomunicaciones para comunicarse a través de una red muy eficaz".

Tenemos que ver cuál es su red y cómo funciona a través de procedimientos con las debidas garantías, señaló el ministro británico.

 

 

 



 

 

 

 

 

 

"En Reino Unido este sistema ha permitido detener a diversas personas gracias a estos datos", subrayó Clark, al tiempo que confió en que los eurodiputados aceptarán los términos de esta propuesta que calificó de "flexible".

En contra de los países nórdicos y Alemania que argumentaban problemas financieros, España ha defendido durante toda la negociación la conservación de las llamadas perdidas, puesto que fueron determinantes en las investigaciones de los atentados del 11-M.

La norma afectará a las llamadas telefónicas y electrónicas, así como a los correos electrónicos, mientras que en el caso de las llamadas perdidas o no atendidas -un punto esencial para España- estarán incluidas pero sólo de forma parcial.

Se retendrán las informaciones relativas a las llamadas realizadas y contestadas; se excluyen las "totalmente fallidas", es decir, que no han sido recibidas, y las no atendidas aparecen de forma parcial.

Tendrán obligación de retener los datos relativos a las llamadas no atendidas sólo las compañías que ya lo hacen en la actualidad, lo que responde a la petición de Alemania, Finlandia y Austria.

Para el caso de Internet, las compañías deberán conservar los datos de los correos electrónicos, así otros datos sobre la navegación en páginas web.

En cuanto al ámbito de la directiva, ésta se aplicará a los delitos considerados graves, y se centrará en la conservación de la información (hora, localización geográfica del origen, destino,...) relacionada con dos tipos de llamadas: las contestadas y las no contestadas siempre que la compañía ya las conserve. "No forzaremos a almacenar este tipo de llamadas", afirmó.

El texto de la directiva recibió el voto en contra de Irlanda, Eslovaquia y Eslovenia, pero al ser aprobado por la vía del mercado interior no requería la unanimidad.

Los datos a retener son "los necesarios para localizar e identificar la fuente de un comunicación".

Son los números de teléfono de origen y destino; los nombres y direcciones de las personas que llaman y de aquellas para las que están registradas los números de teléfono en el momento de la conexión, así como el servicio telefónico utilizado.

En el caso de los teléfonos móviles, se añade el identificador del equipo y para Internet las direcciones IP dinámica y estática asignadas por el proveedor de acceso a la conexión; el nombre y dirección del usuario y los datos sobre la hora, fecha y duración de una comunicación.

El ministro español de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, señaló hoy que la medida puede jugar papel enormemente relevante en la lucha contra el terrorismo y recordó que ese fue el caso de los atentados en España del 11 de marzo de 2004.

La comisión de Libertades civiles del Parlamento Europeo debatirá el próximo miércoles el acuerdo logrado hoy para introducir las enmiendas que considere necesarias de cara a su debate y voto en sesión plenaria en la semana del 12 de diciembre.
 

 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com