|
(IAR-Noticias)
21-Jun-05
En
Chiapas, en el sureste de México, el subcomandante Marcos
anunció que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
se declaró en "alerta roja".
Luego
de conservar un perfil bajo durante los últimos ocho años, el
EZLN anunció a través de un comunicado de prensa firmado por
su líder, el subcomandante Marcos, que llevará a cabo
"acciones futuras", aunque no especificó en qué
consistirían.
"A partir del día de hoy, el EZLN ha decretado, en todo el
territorio rebelde, una alerta roja", señala el comunicado
con fecha del 19 de junio y difundido este lunes.
De acuerdo a la declaración
difundida en el sitio Web del grupo rebelde, la comandancia del EZLN determinó,
sin especificar las razones, "llamar a filas a todos sus miembros a fin
de mantener acuarteladas a todas sus tropas regulares".
En el comunicado deslinda a todas las
personas y organizaciones, que los han apoyado desde su surgimiento en 1994, de
cualquiera de las acciones que emprenda el EZLN.
"El EZLN deslinda formalmente a estas personas de cualquier responsabilidad en
las acciones futuras del EZLN y para quienes exigimos trato de población civil y
respeto a su vida, libertad y bienes por parte de las fuerzas gubernamentales".
El comunicado consigna el
cierre de los Caracoles y las oficinas de las Juntas de Buen Gobierno que se
encuentran en las comunidades zapatistas de Oventik, La Realidad, La Garrucha,
Morelia y Roberto Barrios, así como todas las sedes de las autoridades de los
distintos municipios autónomos rebeldes zapatistas.
También
especifica que está procediendo a la evacuación de los miembros de las distintas
Juntas de Buen Gobierno y de las autoridades autónomas, para ponerlas a
resguardo. Ahora, y por un tiempo indefinido, realizarán su labor en forma
clandestina y trashumante. Tanto los proyectos como el gobierno autónomo se
mantendrán trabajando, aunque en condiciones distintas a las que ha habido hasta
ahora.
Luego señala que en los Caracoles se
mantendrán funcionando los servicios básicos de salud comunitaria. Al frente de
ellos están civiles, a quienes el CCRI-CG del EZLN deslinda de cualesquiera de
sus acciones futuras y para quienes exige trato de población civil y respeto
a su vida, libertad y bienes por parte de las fuerzas gubernamentales.
El EZLN se levantó en armas el 1
de enero de 1994, pero tras 10 días de enfrentamiento declaró un cese al
fuego que no ha roto hasta el momento.
Inició un diálogo con el gobierno que quedó suspendido desde septiembre de
1996.
En 2001, el EZLN emprendió una caravana en la que la comandancia del grupo
rebelde recorrió el país desde territorio zapatista hasta la Ciudad de México,
para exigir al gobierno del presidente Vicente Fox y al Congreso que aprobara
una ley en la que se defendieran los derechos indígenas.
Esta ley fue modificada por las fracciones parlamentarias representadas en la
Cámara de Diputados pero no llenó las expectativas de los grupos indígenas por
lo que rompió el diálogo con el gobierno federal que hasta la fecha no ha
reanudado.
Esta declaración rebelde se da al tiempo en que el ejército mexicano informó de
la localización y destrucción de 44 plantaciones de marihuana "dentro del
área de influencia del grupo inconforme autodenominado EZLN".
El anuncio castrense informa de la destrucción de 3,8 hectáreas de cultivo en
los Altos de Chiapas en territorio zapatista, aunque no se vinculó directamente
al grupo insurgente con la siembra de la hierba.
En respuesta al anuncio del grupo rebelde, el gobierno federal informó que la
zona fronteriza de los Altos y la Selva de Chiapas, zona de influencia zapatista,
se encuentran en plena normalidad tras la "alerta roja" del EZLN.
En un breve comunicado, Luis H.
Álvarez, comisionado para el Diálogo y la Negociación en Chiapas, aseguró que el
gobierno del presidente Vicente Fox invita a las comunidades indígenas de
Chiapas "a seguir actuando con orden y civilidad, en el marco de la ley".
El lunes se dio a conocer otro comunicado del líder zapatista en donde critica
duramente al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López
Obrador, aspirante a la presidencia y a quien calificó de representar el
proyecto neoliberal que ha criticado desde el inicio de su gobierno.
La crítica también llegó a los partidos políticos en general, inmersos ya en la
contienda por la elección presidencial del 2006.
|