El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Latinoamérica

Argentina

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Especiales

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias
I

I Diarios
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

LATINOAMERICA  

Saturday, 26 de February de 2005

 

Chau tonadas: las telenovelas latinas ya tienen lenguaje propio

 
 

(IAR-Noticias) 26-Feb-05  Clarín

Por Lorena Bassani - conexiones@claringlobal.com.ar  

Para incrementar la audiencia en el lucrativo mercado hispano de Estados Unidos, las ficciones se ven cargadas de un nuevo idioma globalizado que evita localismos.

Hablar sin una tonada que deschave el país al que uno pertenece parece ser la última moda dentro del políglota mundo de las telenovelas latinas. Créase o no, sea mexicano, sea chileno, sea portorriqueño o sea argentino, el galán de turno o la heroína de la época, tendrá que conformar a sus fieles diciendo sus líneas en perfecto “lenguaje neutro”. ¿Qué significa eso? Quiere decir que no se escucharán de igual manera los “oye tú, compadre”, las “estas minas son todas iguales”, ni los “desde hace tiempo somos pololos”, ni los “es que eres un guate re chingón”. O sea, para decirlo en criollo: el habla española que busca incrementar la audiencia en el lucrativo mercado hispano de Estados Unidos, creó un nuevo idioma para seguir compitiendo resignando particularidades, localismos, identidades...

“Es una suerte de globalización impuesta de los usos de los idiomas, así tratan de borrar el acento, una fuerte marca de identidad. Lo hacen porque se supone que eso vende más, que no es un impedimento para que lo vendan en otros mercados”, explica la argentina Lorena Sánchez, coordinadora de las actividades profesionales y académicas junto a Nora Mazziotti del primer Festival de la telenovela en Iberoamérica. El habla española que busca incrementar la audiencia en el lucrativo mercado hispano de Estados Unidos, creó un nuevo idioma para seguir compitiendo resignando particularidades, localismos, identidades...

Aunque el español neutro no tiene un equivalente en la vida real, algunos observadores opinan que se semeja a una combinación de acentos intelectuales de hablantes de México y Cuba, los dos países con más inmigrantes hispanos en Estados Unidos.

En otras culturas, lejos de “inmunizar”, tratan de educar comprando telenovelas en su lenguaje de origen. En Israel, por ejemplo, las ficciones argentinas se utilizaron para que muchos de los televidentes puedan aprender español. “No sólo eso, sino que lanzaron unos micros comandados por Gustavo Bermúdez que oficiaba de maestro”, agrega Sánchez. En Brasil, se siguió esta línea educativa: “Ellos hicieron algo piola, mantuvieron en todas las series a los mismos actores con sus mismas voces de doblaje”. Para los que no entendían determinadas palabras, “El Clon” tenía algo interesante, en su sitio web había un diccionario con las palabras que más se usaba en la novela, como fuente de educación.

El joven actor Michel Brown fue uno de los que tuvo que cambiar su manera de hablar para seguir siendo galán: “Tuve que aprender a acortar mis vocales y a evitar que mi voz subiera y bajara'' de entonación, dijo Brown en una entrevista desde Colombia, donde se filma la telenovela “Te voy a enseñar a querer''. Los funcionarios de Telemundo, en cambio, cuya sede está en Miami, atribuyen a esta nueva política el reciente éxito de haberse acercado a la teleaudiencia de Univision, que desde hace tiempo, domina la televisión en español de Estados Unidos al importar programas de Televisa y otros canales extranjeros.

“Estamos intentando ser una televisión neutral. Personalmente me entusiasma'', dijo el presidente de Telemundo, James McNamara. Muchos críticos culturales, no obstante, sostienen que con el español neutral es más lo que se pierde que lo que se gana. Algunos aseguran que amenaza la diversidad cultural al reducir la variedad de voces en las transmisiones televisivas. Otros, sugieren que el surgimiento de un español neutro en Estados Unidos es el primer paso para que nazca de una nueva identidad nacional étnica, ya no está atada a los países de origen. ¿Peligroso, no?

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com