El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Latinoamérica

Argentina

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Especiales

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

NORTEAMERICA  

La Casa Blanca de mal en peor: el Senado aprobó extender por solo un mes la  vigencia de la "Ley Patriota"

Nuevamente le torpedearon la ley "antiterrorista" a Bush

 

(IAR-Noticias)  23-Dic-05                                                       

En una votación sobre el filo del receso de fin de año, el Senado de EEUU extendió por  sólo cinco semanas la vigencia a la "Ley Patriota", promulgada tras los atentados del 11-S, causándole otra derrota estrepitosa a la administración Bush que confiaba en conseguir por lo menos 6 meses de prórroga hasta emprender una nueva negociación.

La prórroga de cláusulas clave de la ley antiterrorista que expiraban el 31 de diciembre fue decidida el jueves en la última sesión del Senado antes de su receso de fin de año.

La decisión del Senado que mantiene en vigencia la "Ley Patriota" hasta el 3 de febrero fue tomada después de que la Cámara de Representantes rechazara una prórroga de seis meses aprobada el miércoles por la Cámara Alta (Diputados).

La Cámara Alta aprobó el miércoles extender durante seis meses disposiciones clave del Acta Patriótica, la principal herramienta de la "guerra contra el terrorismo" del presidente Goerge W. Bush que había sido rechazada por el cuerpo la semana pasada, y que expiraban en 10 días.

La suerte de la Casa Blanca comenzó a ir de mal en peor cuando, sorpresivamente, el viernes de la semana pasada, utilizando una táctica de dilación parlamentaria llamada "filibusterismo" legisladores demócratas y republicanos  lograron momentáneamente paralizar en el Congreso de EEUU la  prórroga y renovación de la llamada "Ley Patriota"  sancionada después de los ataques terroristas de septiembre de 2001.

El día anterior,  republicanos y demócratas habían alcanzado  un convenio, por medio del cual se extendería la vigencia de la polémica "Ley Patriota", sancionada después de los ataques terroristas de septiembre de 2001 para espiar y controlar los movimientos de "sospechosos de terrorismo" en territorio estadounidense.

Luego de meses de caldeados debates, representantes de ambas bancadas en el Congreso norteamericano habían consentido confirmar 16 estatutos del Acta Patriótica que expiraban en seis semanas, indicaron fuentes parlamentarias.

En total, 14 de estos capítulos tendrían  carácter permanente, mientras que los dos restantes estarían vigentes por otros siete años.

Pero sorpresivamente, descontentos con la ley, que, a su juicio, no contiene suficientes salvaguardas para los derechos civiles, más de una decena de senadores de ambos partidos consiguió torpedear la votación final, a través de lo que se conoce como "filibusterismo'".

Esa táctica consiste en prolongar de forma indefinida un debate y así impedir la votación definitiva de un proyecto impopular.

Esta semana la Casa Blanca volvió a presionar al Congreso y consiguió que la Cámara Alta votase la prórroga por 6 meses, el miércoles, de la polémica ley, hasta que el jueves el Senado rebajó a solo cinco semanas su vigencia.

Aprobada en un principio tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, el Acta Patriótica ampliaba la autoridad del Gobierno federal para organizar búsquedas secretas, obtener grabaciones privadas, interceptar llamadas telefónicas y aplicar otras medidas para encontrar a personas sospechosas de ser "terroristas".

La mayoría de las disposiciones de la ley facultan al Gobierno a llevar a cabo medidas policiales, entre ellas registros y redadas, pero habían sido puestas en tela de juicio por grupos de defensa de los derechos humanos que argumentaban que violan las libertades civiles.

Luego del rechazo a la ley en el Congreso, George W. Bush, el viernes pasado, arremetió contra los senadores que obstruyeron la renovación de la Ley Patriótica, asegurando que su acción es inexcusable y supone poner en riesgo al país ante la amenaza de un nuevo atentado terrorista.

La expiración de la Ley Patriótica pone en peligro a Estados Unidos y colocará al país en una situación de debilidad", aseguró el miércoles el presidente estadounidense en una alocución pronunciada desde la Casa Blanca.

"La Ley Patriota nos ha ayudado a desbaratar conspiraciones terroristas y romper células terroristas en EEUU. Los terroristas están decididos a atacar nuevamente a EEUU y causarle todavía más daño que el del 11 de septiembre de 2001", señaló el miércoles Bush antes de viajar a Camp David (Maryland), donde pasará las festividades.

"Trabajaré estrechamente con la Cámara y con el Senado para asegurar que no estemos sin esta ley ni por un día", añadió.

La exigua extensión por solo cinco semanas pone nuevamente a Bush y a la Casa Blanca en otra carrera contra reloj para conseguir que el Congreso les aprube la "Ley Patriota" en lso términos negociados la semana pasada.

Respondiendo a la guerra por el poder y en una clara politización del tema ante los comicios de 2006, los republicanos defensores del polémico texto dejaron entrever que harán responsables a los demócratas si no se llega a un acuerdo en los próximos días,  y la ley caduca a finales de diciembre.

En medio de la guerra (los demócratas quieren echar a Bush de la Casa Blanca como sea) senadores demócratas como Harry Reid y Patrick Leahy insistieron, en nombre de la oposición, en que debe haber un equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos civiles.

Edward Kennedy denunció que la ley establecía un "Gran Hermano" para espiar al ciudadano común explotando la figura de la "sospecha" de actividades terroristas".

George W. Bush y funcionarios de alta jerarquía de la Casa Blanca , entre ellos el secretario de Justicia, Alberto Gonzáles, han insistido en que el Congreso debe prorrogar la ley por ser una herramienta clave en la "lucha contra el terrorismo".

Para el conjunto de los medios norteamericanos, la votación en el Senado pone en peligro el futuro inmediato de la denominada "Ley Patriota" ('Patriot Act'), promulgada por el presidente Bush poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La ley amplió los poderes de los servicios de inteligencia (principalmente del FBI)  para espiar a presuntos terroristas y controlar las comunicaciones y los archivos secretos  de los ciudadanos comunes sometidos a los decálogos de la "guerra contraterrorista" de Bush aplicados al territorio estadounidense.

Cuando fue aprobada la Ley Patriota  los ciudadanos norteamericanos y residentes en el país vieron vulnerados y pisoteados sus más elementales derechos humanos y libertades civiles.

Las metodologías represivas utilizadas por las autoridades y los servicios de inteligencia durante la Guerra Fría, en plena euforia del "anticomunismo" paranoico, volvieron a ser implementadas por la administración Bush utilizando como pretexto el ataque terrorista del 11-S en EEUU.

Al igual que la criminal Ley McCarthy-Walter, empleada durante la Guerra Fría, la USA Patriot socavó las libertades públicas y civiles en EEUU, desató una "cacería de brujas " contra la comunidad islámica, y convirtió al país en una orgía desatada del espionaje represivo.

Siguiendo las pautas establecidas por la política del gobierno de Bush tras los ataques terroristas del 11 de septiembre, el FBI argumenta que se ve obligado a poner en práctica estas medidas debido al estado de "guerra contra el terrorismo", la que -según el criterio oficial- está ppor encima a todas las libertades civiles fundamentales, inclusive la Primera Enmienda a la Constitución, que garantiza la libertad de expresión y la asociación libre.

El espionaje telefónico

El accidentado debate sobre la ley coincidió con la revelación la semana pasada de que el presidente había autorizado espiar sin permiso judicial las comunicaciones de estadounidenses sospechosos de tener vínculos terroristas.

Esa decisión fue duramente criticada por legisladores demócratas y republicanos, pero el jueves el Gobierno defendió el programa y señaló que la seguridad del país está por encima de las preocupaciones por la privacidad que puedan tener los individuos objetos del espionaje.

En una carta dirigida a los presidentes de los comités de inteligencia de la Cámara de Representantes y del Senado, el Departamento de Justicia afirmó que Bush permitió la intervención de las comunicaciones sin autorización judicial en un esfuerzo por impedir ataques terroristas contra Estados Unidos.

"Hay en juego un importante y legítimo interés por la privacidad con respecto a las actividades reveladas por el presidente", señaló en la carta el subsecretario de Justicia, William Moschella.

Moschella afirmó que Bush actuó en el marco de la legalidad cuanto autorizó a la Agencia Nacional de Seguridad para que se intervinieran las comunicaciones internacionales de presuntos terroristas con miembros de la organización Al Qaeda.

Añadió que Bush basó el programa de espionaje interno en una resolución del Congreso de 2001 y afirmó que las facultades del presidente como comandante en jefe le dan "la responsabilidad de proteger a la nación".

Esa resolución "claramente contempla acciones dentro de Estados Unidos" e incluyen la facultad del presidente de impedir el terrorismo dentro del país, añadió.

Esta semana  el diario The New York Times, que cita documentos oficiales ahora desclasificados, señaló que agentes del FBI  especializados en "contraterrorismo" realizaron numerosas operaciones de espionaje e inteligencia que incluyeron a grupos de activistas en causas tan diversas como combate a la pobreza, medio ambiente y protección de animales.

Funcionarios del Federal Bureau of Investigations, por su parte,  salieron a defenderse al asegurar que sus agentes no tienen interés en monitorear actividades sociales o políticas y que las investigaciones que tocaron a grupos de activistas estuvieron siempre respaldadas por pruebas de que había actividades criminales o violencia política.

Según Ther New York Times, así se investigó no sólo a organizaciones que podrían tener actividades terroristas sino a grupos y ONG que, según la Casa Blanca, podría servir a aquellas aunque sea indirectamente.

The New York Times accedió a estas pruebas gracias a que el grupo ACLU, Unión de Libertades Civiles, invocó la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act) para desclasificar documentos de entes públicos, en este caso el FBI.

 

 VOLVER A HOME

 

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com