El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Latinoamérica

Argentina

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Especiales

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

ARGENTINA  

Sunday, 06 de March de 2005

 

Argentina debe pagar ahora 140 mil millones

 
 

(IAR-Noticias)  07-Mar-05 

por Pablo Ramos    APM

Después de la salida del default Argentina debe el 80 por ciento de su PBI. El FMI presionará por las empresas privatizadas. Sólo este año Buenos Aires deberá desembolsar 15 mil millones de dólares.

Aunque el presidente Néstor Kirchner tuvo razón en afirmar que la quita merece figurar en el libro "Guinness de los Records", se trata casi de un hecho anecdótico. Argentina debe alrededor de 41.000 millones de dólares menos, pero desde hoy mismo el país se ve obligado a honrar esa deuda, que obliga al Estado, a la sociedad argentina, a desembolsar 15.000 millones de la misma moneda durante el corriente año.

Y antes que finalice la primera década del Siglo XXI, deberán realizar pagos al exterior por 70.000 millones de dólares, el equivalente a las exportaciones de dos años.

El canje de la deuda externa en default culminó a contramano de todas las estimaciones realizadas por los organismos financieros –tanto privados como multilaterales-, pues el porcentaje de aceptación quedó ubicado, números más, números menos, entre el 75 y el 80 por ciento.

En forma reservada, las autoridades argentinas afirman que parte de la deuda conocida como postdefault –aquellos bonos que se emitieron con posterioridad a diciembre de 2001 y que se pagan con normalidad- también deben ser renegociados. Y algunos se animan a hablar de un tema tabú: realizar una poda con respecto a la deuda mantenida con los organismo multilaterales de crédito, llámense Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) o Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La economía argentina pudo reducir su deuda de 181.000 millones a 140.000 millones. Cualitativamente, para un Producto Bruto Interno (PBI) calculado en 160.000 millones, el endeudamiento pasó del 120 por ciento del PBI al 80 por ciento.

En cuanto a lo que los habitantes de este país, sepan que a partir de mañana cada uno de ellos le deberá alrededor de 3.700 dólares a un jubilado italiano, japonés o local.

Luego de estos anuncios, y envalentonado por el resultado, el gobierno debe iniciar una nueva negociación con el Fondo y resolver la cuestión de las tarifas de las empresas de servicios públicos, por lo cual se aproxima un fuerte lobby corporativo, casi tan grande como el que pedía que Argentina pagase la deuda sin quita alguna.

En la tradicional conferencia de prensa bimensual, el vocero del FMI, Thomas Dawson, dijo que el canje "fue un paso importante”, aunque todavía el organismo con sede en Washington debe analizar qué sucedió "con esta oveja descarriada".

El Fondo fue reduciendo su presión en contra la operación de canje que acaba de culminar, porque Argentina pagó con dinero contante y sonante los compromisos con ese organismo desde enero de 2002.

Sólo hubo dos actores en esta negociación que mantuvieron su posición: el gobierno argentino y el Comité Global de Tenedores de Bonos, liderado por el "lobbysta" Nicola Stock. A fines de esta semana comenzó a rodar una nueva campaña de prensa, que sostiene que el canje se va a reabrir para aquellos que se quedaron fuera. Por este motivo es que no se derrumban los precios de los viejos bonos en default; incluso, hubo algún interesado en comprarlos a 32 dólares, el precio anterior al cierre del canje.

El presidente Kirchner pudo presentar en sociedad su máximo logro durante la asunción de su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, el lunes pasado. En un aparte, coincidieron -y lo expresaron formalmente- los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, de Brasil, Lula Da Silva, y el jefe de Estado argentino en acordar la posición de este grupo de países ante los organismos internacionales de crédito.

El presidente Lula Da Silva calificó a esta posición como de “rebelión en la granja”.

Hugo Chávez exhibió el ejemplo de su país. El mandatario explicó que, al asumir sus funciones, en 1999, Venezuela tenía una deuda externa de 25.000 millones de dólares. Cinco años después, y tras haber pagado 20.000 millones, la deuda total asciende a 24.000 millones de dólares. Así planteado, es un cuento de nunca acabar, dijo Chávez.

Venezuela, además, anunció la compra de 500 millones de dólares en nuevos bonos de la deuda pública argentina. De realizarse esta operación, los títulos tendrán una suba importante en su cotización.

Otro hecho que destacamos durante 2004 fue el silencio que los países vecinos mantenían con respecto a la situación argentina. Pese a que a fines del año pasado algo había hablado el presidente del banco central del Brasil, ayer el secretario del Tesoro de ese país, Joaquim Levy, dijo que la salida del default fue “relativamente suave”.

"Ojalá que (la salida de la moratoria) le permita a Argentina crecer" y volver a superar los valores de la década del ´90. Vamos a ver cuándo eso ocurre, pienso que puede suceder en breve; lo vamos a estar siguiendo con mucha expectativa", añadió el funcionario.

El resultado obtenido por Argentina generó temores de que países con un alto endeudamiento -como es el caso brasileño- contemplen la posibilidad de lanzar, ellos también, una reestructuración compulsiva de su deuda. Aunque los brasileños son los primeros en negar esa posibilidad.

El frente externo está más complicado que nunca. Aunque el canje ha tenido un innegable éxito, los tenedores de bonos italianos y japoneses están muy enojados con Argentina. Se descuenta que estas dos naciones harán todo lo posible para dificultar cualquier acuerdo con el Fondo, el BM o cualquier otro organismo multilateral.

Este fin de semana, el ministro de Economía argentino, Roberto Lavagna, viajará a Washington para descongelar el acuerdo con el Fondo. El ministro se reunirá este mismo con el director gerente del organismo, Rodrigo de Rato.

Se tratará de una reunión "exploratoria", que será acompañada por otros encuentros entre el organismo multilateral de crédito y del equipo económico local.

En el encuentro, que se desarrollará en la capital estadounidense, Lavagna y Rato discutirán la agenda para que recobre vigencia el acuerdo suspendido en 2004.

El Palacio de Hacienda reconoce que, una vez que se salde la discusión por los números del canje, habrá otros dos ejes centrales: la cuestión de las tarifas de los servicios públicos privatizados y la situación patrimonial del sistema financiero. Al respecto, consideran que antes de mitad de año habrá que mostrar avances en las renegociaciones de los contratos con las compañías privatizadas.

El gobierno argentino tiene un objetivo claro con respecto al Fondo: retomar el esquema de pagos y desembolsos, luego de un año de pagos netos en 2004, para no provocar desequilibrios en el exigente programa financiero del corriente ejercicio.

Quizás se pueda aplaudir la salida del default. Pero este aplauso no debe extenderse mucho en el tiempo, ni ser efusivo, porque las cifras que se manejan son muy altas, los pagos son sustanciales y los plazos superan a varias generaciones. Aunque para algunos es un punto de llegada, otros piensan que se trata de punto de partida.
 

 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com