El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Latinoamérica

Argentina

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Especiales

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

EUROPA  

 

¿Quién manda en Internet?, eje de una disputa entre EE.UU. y Europa

 
 

(IAR-Noticias) 16-Nov-05

Es el tema central de una cumbre mundial que empieza este miércoles en Túnez. La Unión Europea pretende que Washington reduzca su poder en la Red.

Por Richard Wray - The Guardian / Clarín

Una enconada disputa ha surgido y su objeto es determinar quién debe gobernar Internet. Mientras EE.UU. exige mantener su control absoluto sobre la Red, alegando que ayudó a crearla, otros países encolumnados detrás de la Unión Europea reclaman tener parte en el gobierno. Desde el miércoles y hasta el viernes la pelea tendrá lugar en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Túnez, que sesionará bajo la amenaza de que, si fracasan las negociaciones, hay riesgos de que Internet se divida y deje de funcionar como hasta hoy.

Lo que está en debate es el papel de Washington en la supervisión de la estructura de direcciones de Internet, denominada Sistema de nombres de dominio, que permite la comunicación entre las computadoras del mundo. Ese sistema es manejado por la Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN, según su sigla en inglés), una organización privada y con sede en California, contratada por el Departamento de Comercio de EE.UU. en 1998. Su contrato vence en setiembre próximo.

El mes pasado tuvo lugar en Ginebra una reunión previa. Un plan europeo apoyado por países en desarrollo (entre ellos, China, India, Brasil, Arabia Saudita, Irán) para que el gobierno de Internet sea más abierto fracasó debido a la oposición de EE.UU.

Todos estos países le reclaman a Washington un sitio en el cuerpo ejecutivo de la ICANN, integrado por quince personas que responden al fiscal general de California y a las leyes de EE.UU. El corazón del gobierno de Internet lo da la potestad que ICANN tiene para manejar cuatro áreas básicas:

La que adjudica los llamados "dominios" (es decir, las terminaciones .com; .org; .edu; .gov, etc.) y el código de cada país, algo central en la configuración de las direcciones.

La que concede los números de protocolos de Internet (llamados IP), que son 12 dígitos, que lleva cada máquina para ser reconocida por otra.

La que controla los "servidores de raíz", enormes computadoras que analizan la equivalencia de los IP y los dominios para que el tráfico fluya en orden.

La que controla los "standards técnicos" para asegurar la interoperabilidad de toda la Red.

Viviane Reding, comisionada europea de Tecnología de la Información, considera que, si no hay acuerdo, países como China, Rusia, Brasil y otros países árabes podrían comenzar a operar sus propias versiones de Internet. "El resultado podría ser que Internet se disgregue", advirtió.

Estados Unidos sostiene que muchos de los Estados que exigen una Internet más abierta no son fanáticos de la libertad de expresión. Actualmente, hay unas 250.000 redes en el mundo que operan con las mismas normas técnicas, lo cual permite a más de mil millones de personas estar en línea para 27.000 millones de sesiones diarias de usuarios.

El presidente de la ICANN, Paul Tworney, declaró: "Nos preocupa la estabilidad de Internet." Pero lo que quiere hacer la comunidad internacional es precisamente diseñar estructuras nuevas. Hace dos semanas, Europa propuso su propia estructura, que consiste en un "modelo de cooperación" con la ICANN y un foro que permitiría a los gobiernos y la industria debatir los temas relativos a Internet. El plan fue aplaudido por países como Arabia Saudita e Irán. Pero el ex primer ministro sueco Carl Bildt marcó la equidistancia europea y aclaró que ese bloque no habla de censura o control de contenidos. "Parecería que nuestra posición fue desviada por intereses que no deberían ser los nuestros. Realmente no podemos tener una Europa que sea aplaudida por China e Irán y Arabia Saudita respecto del gobierno de Internet", concluyó.

 

 

 VOLVER A HOME

 

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com