(IAR-Noticias)
21-Nov-05

China y Cuba son las mayores prisiones del periodismo en el mundo,
aseguró en la capital española el presidente de Reporteros sin Fronteras,
Fernando Castelló, al recordarse el viernes pasado el Día de los Periodistas
Encarcelados.
Por Tito Drago - IPS
Castelló basa esta afirmación hecha a IPS en un dato del documento presentado en
la víspera por la organización con sede en París que preside, que coloca a esos
dos países como los que tienen más periodistas detenidos en función de su labor,
con 31 en China y 24 en Cuba.
El periodista, quien fue jefe de redacción de la estatal agencia española EFE,
criticó la relación del gobierno socialista de este país con los de naciones en
los que se viola la libertad de prensa, aplicando lo que él califica de
"diplomacia pragmática".
Ese pragmatismo, según Castelló, lo lleva a privilegiar negocios con países como
Cuba, China o Marruecos, "donde están la mitad de los 112 periodistas
encarcelados en el mundo", y "respetando o tolerando" las violaciones de los
derechos humanos que allí se perpetran, concluyó.
En los últimos días, el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero,
se entrevistó en Madrid con el presidente de China, Hu Jintao, y estuvo en Rabat
junto al rey Mohamed VI de Marruecos participando en la conmemoración de los 50
años de independencia de ese país árabe.
Allí Zapatero elogió al régimen marroquí, le pidió al rey que siga por la senda
"del dinámico presente" y adicionó que "el afianzamiento de la democracia y las
libertades siempre será la mayor garantía de éxito".
Otra crítica al jefe del gobierno español la hace el periodista marroquí Ali
Lamrabet, condenado en 2003 a tres años de cárcel en su país por dirigir la
revista satírica Demaine, luego indultado tras una huelga de hambre de dos meses
y una fuerte campaña internacional en favor de su libertad.
Lamrabet, en declaraciones a IPS, consideró injusta la condena del periodista
hispano-sirio Taysir Alony, quien se encuentra en prisión en España por haberse
entrevistado en Afganistán en 2001 al líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama
bin Laden, un mes después de los atentados del 11 de septiembre de ese año en
Nueva York y Washington.
El periodista marroquí no se considera amigo ni simpatiza con las ideas de Alony,
pero está convencido de su inocencia. Al respecto señala que uno de los cargos
señalados por el juez, como es haber llevado dinero a un islamista, es algo que
hasta 2001 "todo el mundo hacía, incluso yo he llevado dinero a algún amigo a
quien se lo enviaba otro amigo o un familiar".
Alony se inició en periodismo trabajando como traductor de la agencia EFE, en
España, y posteriormente pasó a ejercer como corresponsal de la cadena qatarí Al
Jazeera, para la que realizó la entrevista a Bin Laden.
Cuando fue detenido en España, estaba comenzando a organizar la instalación de
la corresponsalía de Al Jazeera en este país.
Tras ser condenado, en Madrid se creó un Comité Internacional para la Defensa de
Taysir Alony, integrado por la Comisión Árabe de Derechos Humanos, Reporteros
Sin Fronteras (RSF), la Federación Internacional de Periodistas y la
organización no gubernamental Human Rights Watch.
También integran el comité la Unión de Periodistas Árabes, la Unión de
Periodistas Marroquíes, el Colectivo Euro-Árabe para la Libertad de Expresión,
la Unión de Periodistas Jordanos, el Observatorio Francés de Derechos Humanos,
Unión de Periodistas Árabes de Alemania y Justitia Universalis.
RSF logra el refuerzo de su campaña de apoyo a los periodistas encarcelados con
el apadrinamiento y amadrinamiento de los que sufren prisión.
Los padrinos y madrinas dirigen cartas a la cárcel, se acercan a las familias de
los presos, protestan ante las autoridades correspondientes y movilizan a sus
lectores, oyentes, telespectadores e internautas sobre cada caso.
La organización no gubernamental de periodistas anunció el jueves el
apadrinamiento por periodistas españoles de colegas presos en China, Vietnam,
Maldivas, Birmania, Cuba, Irán, Argelia, Túnez y Siria. ¿Por qué solo en esos
países? Porque RSF envía a reconocidos profesionales la lista de los
encarcelados y ellos son quienes eligen a sus apadrinados.
Una de las elegidas es Jennifer Latheef, periodista gráfica del diario maldivo
Minivan News y militante por los derechos humanos, quien fue condenada el 18 de
octubre pasado a 10 años de cárcel, por "acto de terrorismo".
Latheef fue considerada culpable de haber arrojado una piedra a un policía el 20
de septiembre de 2003, en el transcurso de una manifestación en las calles de
Male tras la muerte por tortura de algunos presos.
Ella rechazó haber tirado piedras y señaló que estuvo presente en el lugar de
los hechos como periodista, para informar sobre lo que allí ocurría.
Los otros apadrinados son Gao Qinrong y Yang Zili, de China, Pham Hong Son, de
Vietnam, Win Tin, de Birmania, Ricardo González, Miguel Galván Gutiérrez y Fabio
Prieto Llorente, de Cuba, Akbar Ganji, de Irán, Mohamed Benchicou, de Argelia,
Mohamed Abbou, de Túnez, y Massoud Hamed, de Siria.
Según el barómetro de la Libertad de Prensa de RSF, desde 1992 han muerto más de
684 periodistas en todo el mundo, en 2004 más de 1.450 fueron detenidos,
golpeados, amenazados de muerte, secuestrados o acosados, y más de 320 medios
fueron censurados.
En lo que va de este año fueron asesinados 53 periodistas y se encuentran
encarcelados 107 periodistas y 71 ciberdisidentes, 62 de ellos en Cuba, según el
informe que fuera confirmado por Castelló a IPS
|