(IAR-Noticias)
15-Ag-05
EP
Según el aviso, cobran la mitad
que los mercenarios estadounidenses y fueron entrenados por miembros de los Navy
Seals y de la DEA.
Jeffrey Shippy, dueño de la firma,
dice que sus hombres, dueños de una experiencia que solo puede ofrecer la
intensidad del conflicto colombiano, están dispuestos a cumplir misiones de
seguridad en Irak por salarios mensuales de entre 2.500 y 5.000 dólares. Los
estadounidenses cobran 10.000 dólares.
Esa oferta ha generado molestia en congresistas de E.U. no solo porque altera la
balanza de precios del mercado de mercenarios internacionales, sino porque según
el aviso, hicieron parte de los programas de capacitación pagados por ese país a
través de estrategias como el Plan Colombia.
Según un artículo de Los Angeles Times, la representante Janice Schakowsky
considera que estos hombres se han beneficiado de la inversión de los
contribuyentes estadounidenses para terminar ahora al servicio de firmas
contratistas.
Para ella se trata de una “triangulación perversa”, pues luego E.U. tiene que
financiar los reemplazos de estos soldados colombianos que abandonan la
institución en busca de mejores salarios.
En internet, la empresa de Shippy figura como EPI Security and Investigation y
tiene una oficina en Manta (Ecuador). EL TIEMPO llamó a ese sitio y una
secretaria señaló que este hombre, que habría estado radicado en Colombia, se
encuentra en Irak.
Añadió que su socio, también estadounidense, sí reside en Colombia, pero no
suministró sus datos.
A parte de la de Shippy, hay otras empresas como Dyncorp y Blackwater que en el
pasado, se afirma, han buscado a colombianos para combatir en Irak y para
prestar seguridad a firmas extranjeras.
Aunque no hay cifras oficiales sobre cuántos han conseguido trabajo en el Golfo
Pérsico, Shippy sostiene que Blackwater ha contratado por lo menos a 120.
Combatientes a sueldo llegan de todo el mundo
De acuerdo con International Peace Operations, alrededor de 26.000 personas
trabajan en Irak como contratistas en el tema de seguridad (protección de
oleoductos, guardaespaldas etc.).
De ellos, unos 20.000 son iraquíes y el resto de diversas nacionalidades.
Aunque no existe un recuento específico de sus nacionalidades, un estudio hecho
por Peter Singer, del Brookings Institute, dice que hay ex militares de Fiji,
Ucrania, Suráfrica, Nepal, Serbia, España, Irlanda, Chile , Colombia, Guatemala,
Salvador y Nicaragua.
En temas no asociados con seguridad como reconstrucción y hasta el
abastecimiento de alimentos para las tropas de la coalición se estima que hay
otros 20.000.
Sumados representan casi la mitad del número de soldados estadounidenses en el
país. Es decir EEUU, subcontrata a un tercio de su fuerza desplegada.
De los casi 20.000 millones de dólares que ha puesto EEUU en la reconstrucción
de Irak casi el 25 por ciento se va pagando seguridad.
Las empresas que más han recibido contratos son Dyncorp, Halliburton y
Blackwater.
|