(IAR-Noticias)
14-Mar-05
Agencias

Los periodistas estadounidenses transmitirán a la opinión pública la
importancia del acceso a la información gubernamental, algo que, según
dicen, se ha convertido en una carrera llena de obstáculos.
Más de
50 organizaciones periodísticas de EEUU se han sumado a la "Semana de la Luz",
una campaña que se prolongará hasta el próximo domingo y cuyo objetivo es
luchar contra el "secretismo informativo" de la administración republicana
de George W. Bush.
"El secretismo que ha rodeado a los prisioneros de Guantánamo -base militar
estadounidense en Cuba- y los problemas para documentar los abusos en Abu Graib
-prisión en Irak-" ejemplifican, seegún Theresa Medoff, presidenta de la
Asociación de la Prensa de Delaware, los nuevos tiempos que corren.
Medoff ha explicado que la política de acceso informativo de EEUU sufrió un
lamentable giro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
"Antes del 11-S, la información gubernamental era accesible, a menos que
existiese un buen motivo para mantenerla en secreto", apuntó Medoff, a lo que
añadió que "ahora la información gubernamental es secreta, a menos que se
demuestre lo contrario".
La gravedad de la situación ha llevado a Tom Curley, presidente de la agencia de
noticias Associated Press, a afirmar que "el Gobierno Bush ha revocado el
espíritu de libertad de información en EEUU".
Los medios que participan en la "Semana de la Luz", entre los que figuran The
Miami Herald, The Sun Sentinel y Associated Press, entre otros, creen que los
cambios realizados durante los últimos años atentan contra la primera
enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho a la libertad de
información.
"Con la excusa de la seguridad y la amenaza terrorista cada vez hay menos
información disponible", señaló Michelle Rea, directora de la Asociación de
la Prensa de Nueva York.
Lidiar con el secretismo en boga exige unos nervios de hierro, según Dave Warner,
quien fracasó en su intento de obtener información sobre las actividades del
vicepresidente Dick Cheney al frente del Grupo Nacional de Trabajo sobre
Política Energética.
Judicial Watch, organización para la que trabajaba Warner, tiene
constancia de que Cheney se reunió con firmas como Enron cuando estaba al frente
del citado grupo. Esas reuniones en sí no son irregulares, lo que es
cuestionable, según la legislación estadounidense, es que el acceso fuese
selectivo.
Las leyes de EEUU establecen que si se permite el acceso de individuos ajenos a
una comisión gubernamental, como ocurrió con Enron, todo el mundo tiene derecho
al acceso.
Para Warner, lo que demuestra esta situación es que Cheney estaba decidiendo, "a
puertas cerradas y con representantes del sector privado", medidas energéticas
que afectan a todos los estadounidenses. Judicial Watch ha llevado el
caso a los tribunales que todavía no han dictaminado al respecto.
Pese a la desalentadora situación, Paul McMasters, representante del Centro
Foro Libre, con sede en Virginia, indicó que el creciente activismo de los
medios está dando frutos. McMasters destacó la iniciativa puesta en marcha por
los senadores John Cornyn y Patrick Leahy -que han propuesto crear una comisión
que evalúe formas de acelerar la entrega de información pública- como "un buen
indicio".
En estos momentos, puede llevar meses e incluso años obtener los documentos
solicitados a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA),
mecanismo que permite a los ciudadanos obtener información en manos del
Gobierno.
El secretismo ha impregnado los distintos estratos públicos, según un informe.
El estudio, de los profesores Bill Chamberlin y Joel Campbell de la Universidad
de Florida, indica que Carolina del Norte, Florida, Michigan e Indiana son los
estados que hacen la vida más fácil a los ciudadanos en busca de información
gubernamental. En el otro extremo se sitúan Alaska, Dakota del Sur, Arizona y
Wyoming, los estados que han salido peor parados en el informe.
En general, el estudio demuestra que "los estados están haciendo menos de lo que
podrían a la hora de facilitar el acceso a la información", ha afirmado
Chamberlin.
|