(IAR-Noticias)
08-Sept-05 Asociación de Internautas
Earline Scott observa uno de
los tantos incendios en Nueva Orleans tras el paso del huracán.
|
Los destrozos causados en medios de comunicación llevan a algunos periódicos
a publicar sólo su edición 'on line' mientras los internautas se organizan para
la ayuda
Cuando el agua inunda calles y edificios, y
las dificultades logísticas alcanzan a las imprentas y las torres de
comunicación, queda Internet para conocer la situación, buscar desaparecidos o
pedir y recopilar ayuda. La naturaleza descentralizada de la Red suele resistir
mejor el embate de desastres naturales como éste y, ante la imposibilidad de
contactar con sus redactores, algunos medios tradicionales han decidido dar
espacio a los ciudadanos en sus webs para que informen de la situación.
En Internet no pasan desapercibidos estos días los sitios web que, como
DeadlyKatrina.com o StormDigest.com, recopilan docenas de noticias e información
útil sobre lo ocurrido en EEUU, publicadas en diarios o televisiones. Uno de los
sitios más leídos estos días es el de Kaye Trammel, una profesora de Louisiana
State University (http://hurricaneupdate.blogspot.com/) que comenzó a utilizar
su blog para tranquilizar a sus familiares y que rápidamente se convirtió en uno
de los sitios a donde acudir en busca de consejos y observaciones personales.
Lost Remote es una página que está recopilando (http://www.lostremote.com)
toneladas de información sobre el desastre, y enlaza con televisiones, radios,
blogs y el popular sitio de anuncios clasificados Craigs List, que ha incluido
una sección especial para los voluntarios y afectados, que entre otras cosas
pueden colocar mensajes o buscar alojamiento temporal.
Algunas páginas, no obstante, han sufrido problemas temporales de accesibilidad
como consecuencia del elevado número de visitas. Las que sucumbieron al embate,
al menos por algún tiempo, fueron páginas de meteorología como Weather.com, que
quedaron colapsadas a última hora del domingo ante el tráfico masivo. También el
Servicio Nacional Meteorológico cayó brevemente el lunes por la mañana, según
Keynote, un sitio que chequea el estado de la red.
El periódico, sólo en la red
Internet también fue ayer una herramienta fundamental para los medios de
comunicación tradicionales, sobre todo los periódicos locales para los que sacar
a la calle su edición en papel fue imposible. Uno de ellos es el Times –
Picayune. Sus trabajadores fueron evacuados de la redacción ubicada en Nueva
Orleans el martes, y trasladados a otra de emergencia en la localidad de Baton
Rouge cedida por el diario de la ciudad, el Advocate. Bret Drupe director de
servicios de este medio relata que el diario de Nueva Orleans se ha gastado
21.000 dólares en portátiles para sus redactores
Ante la imposibilidad de publicar la edición en papel desde principios de
semana, la web del Times – Picayune, NOLA.com se ha convertido en uno de los que
más visitas ha registrado. El sitio ofrecía ayer una edición especial de 13
páginas en formato PDF, con el titular de portada Underwater, ‘bajo el agua’. El
sitio se edita desde Nueva Jersey pero que incluye informaciones de ciudadanos y
periodistas desplazados a Nueva Orleans.
En Gulfport, una de las localidades del estado de Missisipi más duramente
castigadas por el huracán, el diario Sun Herald también ha tenido que volcar sus
informaciones en la Red, donde en un momento del martes se pudo leer el titular
“Nuestro Tsunami”. Además del sitio usual del periódico, éste colgó un blog en
el que los reporteros publicaban sus crónicas más inmediatas.
Televisiones: 25 veces más visitas
Por su parte, la televisión WWL –perteneciente a la red de la CBS- ha
distribuido su señal por Internet utilizando infraestructuras situadas fuera de
Nueva Orleans, donde tiene su sede. Su página web ha servido en torno a seis
millones de páginas, unas 25 veces su media diaria, según Postremote.com,
mientras responsables de la cadena explicaban ayer a MarketWatch que decenas de
miles de personas han accedido a la emisión on line de vídeo en directo.
Otra emisora de televisión, WDSU (http://www.wdsu.com/index.html), incluye en su
web un blog constantemente actualizado con entradas como esta: "El este de Nueva
Orleans está bajo el agua. Sólo puede verse el techo de los coches, y en otras
calles el agua sobrepasa el segundo piso de las casas".
"Sabemos de nuestros amigos a través de internet"
La ciudadanía también pone su granito de arena a la hora de informar. Además de
los múltiples blogs individuales que hablan de la tragedia, un grupo de
internautas se está dedicando a informar a través de MetroBlogging sobre la
situación de los vecindarios de Nueva Orleans en MetroBlogging (http://neworleans.metblogs.com/)
Mientras tanto, Miles O'Brien, corresponsal de la CNN, cuenta en su nuevo blog
cómo tuvo que interrumpir súbitamente sus vacaciones, mientras se encontraba de
viaje con su familia, para acudir a la zona del desastre. Y CNN y MSNBC han
colgado páginas dedicadas al ya conocido como ‘periodismo ciudadano, donde los
testigos del desastre pueden enviar fotografías y narraciones.
"Sabemos de nuestros amigos a través de internet", escribe Christine McPherson,
una mujer de Mandeville, en Louisiana, en el blog de MSNBC. "Muchos están
matriculando a los niños en escuelas de todo el país como Tennessee, Texas,
Arkansas, Nuevo México. La realidad de la situación está comenzando a hacer
mella en mis hijos de 13 y 14 años. Comienzan a entender que la vida, tal y como
la conocían, se ha acabado", señala McPherson.
Solidaridad e intentos de estafa
Katrinahelp.info es otra página dedicada al desastre que se publica en forma de
wiki, un formato que permite que cualquiera edite sus contenidos para añadir
información sobre cualquiera de los temas que trata. En el Wiki también hay un
apartado sobre la ayuda que se necesita y un espacio para quienes se ofrecen
personalmente para ayudar o ponen medios materiales a disposición de los
afectados. Otra sección recopila los blogs y medios de comunicación que cubren
el desastre.
Pero no todo son buenas intenciones respecto a los efectos del huracán. El
Internet Storm Center informaba ayer de que ya están circulando mensajes de
correo procedentes de envíos masivos no solicitados en los que se proponen
donaciones económicas para las víctimas. El organismo dedicado a la seguridad de
Internet explica que el destino de esas aportaciones puede no ser el que parece,
por lo que recomienda no donar a ninguna organización que no se encuentre en los
listados del organismo oficial FEMA, en la web (http://www.fema.gov/news/newsrelease.fema?id=18473).
|