|
(IAR-Noticias)
21-Nov-05
¿EE.UU. de espaldas a la región? Shannon
cree que no es así.
|
A la Casa Blanca le
gustaría una mejor relación con Hugo Chávez, pero que el presidente venezolano
"no tiene mucho interés", aseguró, en conversación con BBC Mundo, el secretario
de Estado de Estados Unidos para Asuntos Hemisféricos, Thomas Shannon.
Por Carlos Chirinos - BBC
En cuanto a la
crisis diplomática entre Chávez y el mandatario mexicano, Vicente Fox, por
diferencias sobre el Tratado de Libre Comercio de las Américas, Shannon dijo que
eran cosas bilaterales, aunque advirtió que "cuando México habla a favor del
ALCA no habla solo" pues representaría la opinión de la mayoría de los países
americanos.
Sin embargo, Shannon reconoció que el ALCA no puede ser "impuesto" pues se trata
de negociaciones entre países libres y democráticos.
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué da la impresión de que en Washington no hay una agenda que vaya más
allá del libre comercio para aproximarse a los problemas latinoamericanos?
Yo diría que sí hay una agenda que aproxima las preocupaciones y las necesidades
de la región, pero uno tiene que entenderlo dentro de una agenda común para el
hemisferio, una agenda común que sale del proceso de la Cumbre de las Américas
(¿) lo interesante de la Cumbre de Mar del Plata es que ese consenso fue
confirmado.
Hay quien diría que la Cumbre de Mar del Plata dejó un hemisferio dividido y una
demostración de eso sería la crisis que hay actualmente entre México y
Venezuela.
Yo no diría que la cumbre dejó el hemisferio dividido. De los 34 países que
participaron 33 se pusieron de acuerdo en la importancia del comercio como un
motor del crecimiento económico.
¿Y entonces cómo interpretan ustedes la crisis entre México y Venezuela?
Pues esto es una crisis política que refleja el aislamiento del presidente
Chávez en la propia cumbre, porque 33 de los países salieron con un consenso
alrededor del comercio y de la importancia del ALCA como un objetivo de la
región.
Donde hubo un desacuerdo era acerca de la rapidez en que se puede llegar a
concluir el ALCA. Para los países del MERCOSUR vale la pena seguir con el
proceso de ALCA sólo cuando dentro de la Ronda de Doha haya una solución al
problema de los subsidios agrícolas.
Cuando Venezuela pelea con México ¿se pelea también con EE.UU.?
Yo no creo. Desde nuestro punto de vista esto es algo entre Venezuela y México.
Pero siendo México uno de los principales socios de EE.UU. en América Latina y
por un tema que impulsa EEUU como el ALCA.
Usted tiene que entender que el ALCA no es sólo un proyecto de los EEUU, es un
proyecto hemisférico y cuando México decide hablar a favor del ALCA no habla
solo. Centroamérica habla a favor del ALCA, los países andinos hablan a favor
del ALCA.
¿Pero por qué es necesario ALCA si hay una serie de acuerdos bilaterales
entre EEUU y diferentes regiones de América Latina?
Nosotros tenemos una agenda de libre comercio de dos carriles. Un carril es el
ALCA, que es un objetivo que para nosotros, y muchos otros países en la región,
sería muy importante llegar eventualmente.
Pero mientras tanto estamos trabajando en la Organización Mundial de Comercio lo
que podemos hacer es empezar en el segundo carril a negociar y concluir acuerdos
de libre comercio bilaterales y regionales.
¿Cómo van a hacer para manejar el tema si en venideros procesos electorales
en países como México, Nicaragua y Bolivia sigue produciéndose ese giro a la
izquierda que algunos ven en desarrollo en América Latina?
Cada país va a tomar su propio rumbo político dentro del sistema democrático y
es "none of our business", como se dice en inglés, no es nuestro asunto.
Lo que es importante para nosotros es que estos líderes tienen un compromiso con
la democracia y que están dispuestos bajo un proceso de cumbres, un proceso de
negociación de mantener abiertas las discusiones de la cumbre y principalmente
que están dispuestos a reconocer una agenda común que, desde nuestro punto de
vista es muy importante para las Américas.
¿Será posible eso con Daniel Ortega en Nicaragua o con Evo Morales en
Bolivia, junto con Chávez en Venezuela?
Bueno ellos tienen que ganar sus elecciones para empezar. Pero cada país puede
seleccionar su propio rumbo.
Lo interesante del proceso de las cumbres y lo interesante de negociaciones de
libre comercio es que son negociaciones entre países y pueblos libres. Es
imposible imponer un modelo económico dentro de un hemisférico democrático.
Usted ha dicho que con Venezuela hay diferencias en el enfoque que sobre
la democracia se da en ese país, pero tomando en cuenta que EE.UU. trabaja con
países cuya fe democrática algunos dudarían como China, Vietnam o Libia ¿por qué
no puede vincularse con Venezuela de otra manera?
Para empezar Venezuela no es China ni es Libia, todavía existe un espacio
democrático en Venezuela.
Justamente, ¿no debería ser más sencillo el diálogo entonces?
Pero es importante recordar que, para empezar, tenemos relaciones diplomáticas
con Venezuela, tenemos relaciones comerciales con Venezuela. Hay una relación
energética muy importante.
Históricamente y actualmente hay una base para una relación. La única cuestión
es si el presidente Chávez quiere tener una relación con nosotros y hasta este
momentos él no ha mostrado mucho interés.
|