La dimisión, anunciada por la magistrada este verano, es importante porque el suyo era un
"voto bisagra", y su reemplazo supone un giro a la derecha
en el principal tribunal de este país que podría
perjudicar gravemente los derechos de las mujeres.
Entre las otras nueve noticias
más destacadas del año, la revista elige como "el más
ultrajante rechazo a las ciencias" la controversia que se creó
en torno al anticonceptivo de emergencia "Plan B",
conocido popularmente como la "píldora del día después".
Este anticonceptivo sirve para
evitar el embarazo hasta 72 horas después de que se hayan
mantenido relaciones sexuales.
La polémica surgió cuando la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus
siglas en inglés) rechazó aprobar la venta sin receta médica
del producto a pesar de que varios comités científicos que
estudiaron la cuestión recomendaron que se diera luz verde.
Esta postura produjo una
rebelión entre sectores feministas en la que participó incluso
la senadora por Nueva York Hillary Rodham Clinton, que
criticó que la política pesase más que la ciencia en las
decisiones de la FDA.
Una situación que dio lugar a lo
que "Ms." califica de la "dimisión más honorable del 2005",
la retirada de Susan Wood, hasta entonces Directora de Salud
de la Mujer de la FDA.
A su plante le siguió, poco
tiempo después, el de la Comisaria de la FDA Lester Crawford.
En lo que se refiere a los
"ascensos más notables", la publicación incluye la elección
de dos mujeres como líderes de Alemania y Liberia, y
menciona como otro éxito en este campo los planes de Japón
para permitir que una mujer pueda convertirse en heredera al
trono.
Una noticia que ayudará a salvar
vidas, indica la revista, es la decisión del Congreso
estadounidense de relanzar la ley para proteger a las
mujeres contra la violencia (la directiva conocida como
VAWA, por sus siglas en inglés).
Para las mayores de 65 años, la
revista destaca el frenazo, en parte gracias a la presión del
colectivo femenino, del proyecto de la administración de
George W. Bush de privatizar la Seguridad Social, algo que
podría "minar la seguridad económica de millones de mujeres".
Lo "más vergonzoso del 2005",
de acuerdo con "Ms.", es que la administración de Bush se
haya negado, por cuarto año consecutivo, a realizar donaciones
apropiadas al Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA).
Estos fondos perdidos, indica la
revista, podrían haberse utilizado para salvar vidas de
mujeres en países en vías de desarrollo donde la mortalidad
por maternidad es muy elevada.
En la categoría "esperanzas
de que la vida imite al arte", la publicación celebra que
Estados Unidos tenga, por primera vez, una mujer presidente,
aunque esto, claro, sólo suceda en la serie de televisión "Commander
in Chief", en la cadena ABC.
La noticia que tiene "más
posibilidades de evocar recuerdos agradables" recuerda a las
activistas que han fallecido este año: Shirley Chisholm, la
primera mujer de raza negra elegida por el Congreso de EEUU
y la primera (de cualquier raza) en buscar la nominación de un
partido para la presidencia de EEUU.
Este año también fallecieron las
defensoras de los derechos de las mujeres Molly Yard y C.
DeLores Tucker, y la emblemática Rosa Parks, quien
desafió 50 años atrás las leyes de segregación que limitaban
los sitios y servicios que podían usar los negros.
Lo que está en "mayor peligro"
es el acceso a la planificación familiar.
La Casa Blanca, critica "Ms.",
prefiere incrementar los fondos para que se potencie la
abstinencia sexual, tanto dentro como fuera de EEUU, en lugar
de financiar métodos más efectivos para la prevención de
embarazos no deseados y, sobre todo, controlar la plaga del
sida.