(IAR-Noticias)
21-Mar-05
Agencias
Mientras en Irak se vivía otra jornada de
intensos ataques de la resistencia, cientos
de miles de personas protestaron en todo el mundo en el segundo aniversario
de la invasión a Irak por parte de las fuerzas norteamericanas y una
coalición aliada.
 Olvidado del mundo, en su alocución radial de los sábados,
el presidente estadounidense, George W Bush, defendió la guerra que, según él,
se llevó a cabo "para desarmar a un régimen brutal, liberar a su pueblo y
defender al mundo".
"Hoy estamos viendo señales de esperanza a lo largo del gran Medio Oriente. La
victoria de la libertad en Irak está fortaleciendo a un nuevo aliado en la
guerra contra el terror y está inspirando a reformadores democráticos desde
Beirut hasta Teherán", sostuvo en su mensaje radial el jefe del Imperio
invasor.
Los manifestantes, que salieron a las calles en el segundo aniversario de la
invasión que derrocó a Sadam Husein, exigieron a Bush y a su aliado, el primer
ministro británico, Tony Blair, que retiren sus tropas de Irak y devuelvan la
soberanía al pueblo de ese país.
Los organizadores de la protesta de Londres, la Coalición "Stop the War"
("Detengan la Guerra"), dijeron que habían tratado, sin éxito, de entregar una
carta en la embajada norteamericana insistiendo que Bush y Blair retiren sus
fuerzas de Irak.
La semana pasada, Blair había dicho que no tenía ninguna intención de ordenar
una pronta retirada de las tropas británicas, pero Italia, Ucrania, Polonia y
Bulgaria recientemente han indicado que querrían reducir su presencia en el país
del Golfo Pérsico.
800 marchas en EEUU
Manifestantes en Nueva York con
ataúdes cubiertos con la bandera de EE.UU. (AP)
|
En tanto, más de 800 acciones, marchas, protestas y vigilias se
organizaron hoy en los 50 estados norteamericanos para marcar el segundo aniversario de
la invasión a Irak, informó la coalición Unidos por Paz y Justicia (UFPJ, por
sus siglas en inglés) que, entre otras, ayudó a festejar la resistencia a la
guerra por todo el país.
Bajo el lema "El mundo dice fin a la
guerra", la coalición Unidos por la Paz y la Justicia (UFPJ, por sus siglas en
inglés) instó a protestar contra la Administración Bush, que bajo falsos
argumentos instrumentó la embestida bélica del 19 de marzo de 2003.
En Fayetteville, Carolina del Norte, sede del Fuerte Bragg del ejército, se
realizó lo que los organizadores dicen es la manifestación más grande de la
historia en ese lugar, con 4.800 personas que llegaron de varios puntos del
país.
Organizaciones como Familias
Militares se Declaran, los nuevos veteranos de esta guerra y organizaciones de
veteranos de otras, Vietnam en particular, ya empiezan a conocerse y enlazarse
por primera vez, señaló al diario La Jornada Bill Dobbs,
de UFPJ.
Dobbs señaló que para este aniversario se decidió promover múltiples y diversas
acciones locales por todo el país en lugar de convocar una manifestación
nacional, ya que ofrecía la oportunidad de registrar de manera conjunta la
variedad y extensión del movimiento a lo largo y ancho del país.
En Nueva York hubo marchas solemnes con manifestantes cargando ataúdes
cubiertos con la bandera estadunidense, y actos no violentos de desobediencia
civil frente a oficinas de reclutamiento militar en Times Square (donde 27
fueron arrestados) y en el Bronx.
También marcharon unas 5 mil personas y una manifestación en una esquina de
Central Park de unos cuantos miles, donde el historiador Howard Zinn, abogados
defensores de detenidos en Guantánamo y activistas de todo tipo marcaron el
aniversario.
Alejandro Abarca, líder de los jornaleros mexicanos de Freehold, Nueva Jersey,
fue uno de los oradores, quien declaró que "en América Latina sabemos lo que es
una ocupación; nos han ocupado los monopolios trasnacionales durante años, pero
va llegar el momento en que la gente ya no lo tolerará".
Los van a arrestar, "ya ven. Esto es lo que ocurre cuando uno practica la
democracia en Estados Unidos, lo arrestan a uno", comenta un africano-estaunidense
en Brooklyn al observar el arresto de algunos activistas por pararse con la
manta antiguerra frente a las oficinas de reclutamiento militar.
Hubo de todo: jóvenes y viejos (una mujer en silla de ruedas en Nueva York tenía
un letrero que decía "Tengo 97 años de edad y estoy furiosa"), maestros y
estudiantes, padres de familias, veteranos de guerra, algunos cuantos militares
que se han rehusado a ir a Irak, árabes y judíos, abogados y sindicalistas,
líderes religiosos (este domingo varios reverendos de perfil nacional, como
Jesse Jackson, conformarán otra agrupación religiosa nacional contra la guerra)
y hasta miembros de la banda Latin Kings.
En el centro de Chicago, miles de
manifestantes también marcharon por la ciudad, al igual que en San Francisco,
donde miles se manifestaron bajo la lluvia cantando "necesitamos empleos, salud
y educación, no la guerra y la ocupación".
En un sondeo de The Washington
Post-ABC News publicado el miércoles, el 53 por ciento de los estadounidenses
dijo que no valía la pena librar esta guerra, pero una mayoría opinó que
confiaba que los líderes iraquíes podrían crear un gobierno estable.
La ola "antiguerra" y el síndrome Vietnam
se han extendido por todo el territorio
estadounidense, no sólo en las grandes urbes sino en comunidades medianas y
pequeñas, y los cientos de eventos programados en los 50 estados fueron la
evidencia más contundente de este fenómeno.
Multitud en Londres
En Londres, un ataúd fue llevado hasta la
embajada de EE.UU. por ex soldados británicos. (AP)
|
En Londres, Reino Unido, el principal aliado de la
invasión, los
organizadores de Stop the War Coalition anunciaron la presencia de 100 mil
personas manifestando contra la invasión. Por su parte, la policía estimó la
participación en unos 45 mil manifestantes.
La multitud depositó un ataúd con las inscripción "100 mil muertos" ante
la embajada de Estados Unidos, cifra de civiles iraquíes fallecidos desde marzo
de 2003, publicada por la revista científica The Lancet. "George
Bush ... Tío Sam. Irak será su Vietnam", coreaba la multitud.
Dos soldados británicos que
abandonaron el ejército para protestar contra la intervención en Irak llevaron
el ataúd a la cabeza del cortejo. Unos 8 mil están todavía desplegados en Irak,
el segundo contingente en número después de Estados Unidos.
Entre los oradores que hablaron ante los manifestantes en la plaza Trafalgar
figuraron el alcalde Ken Livingstone y Martin Mubanga, ex prisionero en
Guantánamo.
John Rees, fundador de la coalición británica Detengan la
Guerra, dijo que "hay un sentimiento muy intenso entre la gente de que ésta es
la última oportunidad que tiene de mostrar lo que piensa antes de las elecciones
generales".
Por su parte, Kate Hudson, de la Campaña por el Desarme
Nuclear, manifestó que "estamos pidiendo el fin de la ocupación en Irak, pero
también estamos preguntando ¿cuál es el siguiente país, señor Bush?".
Japón e Italia
Con el coliseo romano de fondo, miles de
italianos pidieron el fin de la ocupación de Irak.(AP)
|
En Tokio, la capital de Japón, más de 4.500 personas
protestaron por la presencia de tropas de su país en Irak.
La manifestación tuvo lugar mientras se encontraba de
visita la Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice.
También se escenificaron protestas en Roma, donde esta
semana el gobierno italiano anunció que en septiembre retirará sus tropas de
suelo iraquí.
Un importante dispositivo de seguridad fue desplegado en la plaza Venecia, en el
centro de Roma, para impedir que los manifestantes que reclamaban el retorno
inmediato de las tropas italianas -unos 3.300 soldados- llegaran hasta el
palacio Chigi, sede del gobierno.
"Paremos la guerra", rezaba una pancarta a la cabeza del cortejo. "Setenta por
ciento de los italianos está contra la presencia militar italiana en Irak", se
leía en otra. La manifestación fue organizada por movimientos pacifistas.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se vio obligado el 17 de marzo a
dar marcha atrás por la presión de Washington, después de anunciar su intención
de retirar las tropas italianas progresivamente a contar de septiembre.
La oposición a la presencia de los soldados de Italia en
Irak aumentó después de la muerte de un agente del servicio secreto italiano a
manos de soldados estadounidenses en Bagdad, a principios del mes.
"Coalición de la matanza"
En Camberra y
otras ciudades australianas, miles de manifestantes protestaron contra lo que
denominaron "la coalición de la matanza"
y exigieron al Gobierno el retiro inmediato de las
tropas de Irak.
Mientras, desde Canberra se reportó
que miles de personas salieron hoy a las calles de Melbourne, la segunda ciudad
más grande de Australia,
La manifestaciones formaron
parte de las
protestas convocadas en la isla-continente y en todo el mundo en ocasión de
cumplirse el 20 de marzo dos años de la agresión de Estados Unidos y sus aliados
contra el país árabe.
"Bush es el verdadero terrorista",
"No sangre por petróleo" y "Saquen las tropas ya", eran algunas de las consignas
coreadas por los manifestantes.
Australia fue el único país en toda
la región Asia-Pacífico que participó en la invasión contra Irak, con el envío
de 2 000 soldados y medios bélicos, lo cual ocasionó las mayores manifestaciones
antibelicistas desde la guerra de Vietnam.
Recientemente el gobierno de Australia anunció que
enviaría otros 450 soldados a Irak.
Grecia
"Soy Bush. Deténganme antes de que vuelva
a matar", dice el cartel de este manifestante en Atenas. (AP)
|
En Grecia, sindicatos y grupos de izquierda organizaron
marchas en las calles de Atenas.
Según uno de los organizadores, participaron cerca de
5.000 personas. La policía dijo que no eran más de 2.000.
Los manifestantes distribuían volantas que decían:
"Bush,
el terrorista No. 1".
Sudamérica
En Chile, mientras tanto, unas 500 personas protestaron este sábado frente a la
Embajada de Estados Unidos, donde quemaron una bandera de ese país. El acto de
repudio fue organizado por el movimiento Fuerza Social, el Partido Comunista y
algunas porras de futbol.
Un grupo de brasileños se manifestó frente a la embajada de Estados Unidos en
Brasilia. El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva se opuso a la
acción militar unilateral en Irak liderada por Estados Unidos y sin el aval del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Turquía
Varios centenares de personas se manifestaron este sábado en tres ciudades de
Turquía para protestar contra la guerra de Irak y la presencia de fuerzas
estadunidenses en ese país vecino, según la prensa.
En Ankara, Estambul y Adana, donde están situadas las misiones diplomáticas de
Estados Unidos, las manifestaciones convocadas por partidos políticos y
sindicatos denunciaron la "ocupación" de Irak, vigiladas por un importante
dispositivo policial, precisa la agencia de prensa Anatolia.
Turquía, país laico de mayoría musulmana, rechazó en 2003 abrir para los
estadunidenses, desde su territorio, un frente norte contra Irak.
Nota relacionada:
Bush próximo a enfrentar
el "Síndrome Vietnam" en
Irak
|