IAR-NOTICIAS

Enero 2003

 

Ultimas Noticias

SECCIONES

Argentina

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Especiales

Autores

Medios

Internet

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

DIARIOS

del Mundo


I Argentina I Brasil I
I
Estados Unidos I
I
España I Europa I
I
América del Sur I
I
América Central I
I
América del Norte I
I
Africa I Asia I
I
Oceanía I
I Medio Oriente I
I
Internacionales

MEDIOS

      ALTERNATIVOS


I Periódicos y Redes I
I Agencias de
Noticias I
I Publicaciones y Sitios I
I Prensa de Izquierda I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

ESPECIALES

Claves económicas

El capitalismo militar de EEUU en Irak

Informe

Bin Laden, un soldado de la CIA

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 

 

 

SECCIONES

ARGENTINA

 

 

Wednesday, 28 de January de 2004

Informe

Kirchner
ante el próximo acuerdo con los acreedores

   

El Gobierno Kirchner plantea hoy un doble interrogante en materia de Deuda: no se sabe cuales son sus objetivos concretos, y no se conoce  cual es la eficiencia de su estrategia para lograrlo

   

(IAR-Noticias) 28En04   /Por  Hector L. Giuliano/ El Traductor/

El Gobierno y la deuda
Como los aspectos fragmentarios de su política que se van percibiendo con el correr de los días pueden corresponder a distintas estrategias, el presidente goza así todavía del "beneficio de la duda" porque la ambivalencia de sus anuncios y decisiones parciales no permite aun tener un panorama mas completo de su verdadera Política hasta que no se vean algunos resultados.

Esto es particularmente cierto en materia de Deuda Publica donde, en realidad, nadie sabe que se está realmente negociando ni cómo se están desarrollando tales negociaciones que, en lo esencial, siguen siendo virtualmente secretas.

Como siempre ocurre en las gestiones políticas, el arte del manejo de las noticias ante la Opinión Publica reside en presentar las derrotas como logros o victorias del Gobierno y, en esto, Kirchner pudiera no ser una excepción.

El principal resultado de las reuniones de Monterrey, Méjico - siempre en cuanto al problema de la Deuda - es el nuevo compromiso del presidente argentino – ante el presidente Bush y ante el titular del FMI, Horst Kohler – de cumplir con las obligaciones actuales de dicha Deuda, garantizar la regularización de los pagos de los bonos del país que están en default y llegar a un arreglo con los Acreedores dentro de la mayor brevedad posible sobre la base del no cuestionamiento al pago de las deudas del Estado.

Se trata de la toma de decisiones importantes, puntuales y condicionantes del futuro de la Argentina dentro de su Política de Endeudamiento.

Los dichos, las firmas y los hechos

En las ultimas semanas el presidente Kirchner dijo en un discurso "Minga" a las exigencias del FMI, hablo de ganar por "knock out" al referirse presuntamente al grado de cumplimiento del Acuerdo con el Fondo y tuvo duras expresiones contra la vice-titular del FMI, Anne Kruger, por su co-responsabilidad en las políticas aplicadas en la Argentina durante la década del ´90.

Esto es lo que el Presidente dice.

Estos dichos son del mismo presidente Kirchner que acordó en Setiembre del 2003 condicionalidades muy duras de cumplir con el Fondo y que hoy se le están reclamando, como son - entre otros muchos puntos - la previsión de un aumento de la Deuda Publica de 46.000 millones de dólares (132.000 millones de pesos) en un año y medio (entre mediados del 2003 y fines del 2004), las compensaciones bancarias por la pesificación asimétrica de Créditos y Depósitos (que constituyen una gran parte de ese incremento de Deuda), la transformación del rescate de las cuasi-monedas (provinciales y nacionales o LECOP) en mas Deuda Publica, la reforma del sistema tributario argentino y de la Coparticipación Federal de Impuestos para poder garantizar la efectivización de los pagos de servicios de la Deuda, la reestructuración del Sistema Bancario (que incluye la redefinición del rol de los Bancos Oficiales) y las reformas paralelas en las administraciones provinciales para poder cumplimentar el resarcimiento de los servicios de las deudas locales transferidas al Estado Federal (que suman algo mas de 10.000 millones de dólares).

Esto es lo que el presidente "firma" o compromete.

Pero, además, están los hechos: el Congreso aprobó en Diciembre el Presupuesto para el 2004 tal como fue elevado por el Poder Ejecutivo, en el cual se contempla que el objetivo central de la política financiera es el restablecimiento del Crédito Publico a través del pronto retorno de nuestro país a los Mercados Internacionales de Capitales, cosa que – dicho en buen romance - significa volver a endeudarse (una finalidad, por otra parte, perfectamente en línea con las exigencias del FMI y los nuevos créditos aprobados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, según las presiones del gobierno de los Estados Unidos y del G-7, y también acorde con las pretensiones de los Acreedores.

La aceptación de compensaciones bancarias multimillonarias forman parte relevante  del aumento adicional de la Deuda que se sigue produciendo en la Argentina a través de los BODEN y las mismas se garantizan en su "seguridad jurídica" – conforme las exigencias concurrentes del FMI, del Gobierno Norteamericano, de los Acreedores de la Deuda y de los Bancos -  a través de la Ley de Presupuesto para el 2004, que convalida los principales decretos del Poder Ejecutivo que generaron grandes deudas por canje (como el 1387/01 de la Administración De la Rúa)  y deudas por Pesificación Asimétrica (bajo Duhalde, empezando por el Decreto 214/02) y que implican, a su vez, la emisión de nuevas deudas post-convertibilidad.

Paralelamente - y aceptando también con ello exigencias expresas de los Acreedores, del FMI y del gobierno Bush - el presidente Kirchner acelera la decisión sobre el Sindicato de Bancos diseñadores y colocadores del nuevo Plan Brady para la Argentina (una decisión que, como el Megacanje de Junio/2001, se adopta por contratación directa) y este grupo se integra con un conjunto de Bancos que durante la década del ´90 formaron parte del "Club de la Deuda" que llevo al crecimiento irracional del Endeudamiento Nacional (el mismo proceso de aumento de Deuda que el presidente Kirchner le censura a la vicepresidenta del FMI, Anne Kruger).

Además, el Gobierno esta completando el retiro de las cuasi-monedas (que supone un aumento de la Deuda Publica por unos 8.000 millones de pesos) y el Banco Central sigue incrementando en forma indirecta la Deuda a través de la mayor colocación de LEBAC y NOBAC (cuyo monto se aproxima ya a los 10.000 millones de pesos).

Esto es lo que el Gobierno hace.

Toda decisión es deuda

Actualmente nuestro país tiene una Deuda Publica del Estado Nacional que supera los 180.000 millones de dólares.  Si a este monto se le suman unos 20.000 millones de Deudas Provinciales, un monto indeterminado de Deudas Municipales, Juicios contra el Estado con Sentencia en Firme por mas de 5.000 millones, Deudas Devengadas pero aun no registradas contablemente y la Deuda Flotante, el total general estaría superando hoy los 215/220.000 millones de dólares.

Al 30.6.03 – ultima cifra oficial publicada por el Ministerio de Economía, correspondiente al fin de la administración Duhalde – la Deuda del Estado Federal era de unos 153.000 millones de dólares, es decir, que solo en el Segundo Semestre del 2003 esta Deuda aumento en casi 30.000 millones.  De todas maneras, estas cifras han quedado ya desactualizadas a la fecha puesto que una serie de comunicaciones o trascendidos parciales dan noticia de los nuevos montos adeudados, que pasarían los 184.000 millones, y de la controversia sobre los atrasos por capital e intereses, que excederían los 20.000 millones de dólares.

Cabe destacar que la Deuda en default – esto es, en incumplimiento – se dice que es poco más de la mitad de la Deuda Total: unos 88.000 millones de dólares, la gran mayoría en títulos públicos, a los que se sumarían atrasos por intereses impagos que elevarían ese monto a mas de 100.000 millones.

Como la tasa de interés promedio ponderada del total de la Deuda Publica es del 5.5 % - al 30.6.03 – si se aplica este porcentaje al stock de deuda registrada a la fecha de la ultima información oficial, solamente los intereses a pagar serian del orden de los 8.400 millones de dólares anuales si este coeficiente se lo aplica sobre los 153.000 (que son unos 25.000 millones de pesos, casi la mitad del Presupuesto Nacional) o de 10.000 millones de dólares (casi 30.000 millones de pesos) si se lo aplica sobre el saldo mas actualizado de 180.000.

Aunque le quita sobre la deuda en default llegase al 75 % del Valor Nominal – suponiendo así un ahorro de 66.000 sobre los 88.000 millones de dólares en incumplimiento – los servicios de intereses, por definición, no bajarían, de modo que nuestro país se quedaría con el pago de unos 6.500 millones anuales por estos servicios - solo de intereses – según resultaría del calculo de la tasa del 5.5 % de interés sobre 118.000 millones de dólares (producto de restar los 66.000 millones que son la oferta argentina a los acreedores, de los 184.000 del ultimo stock calculado del Estado Central, que no es el Total de la Deuda Nacional). Y 6.500 millones de dólares son casi 20.000 millones de pesos por año, la tercera parte del Presupuesto.

Todo el supuesto "balance" del Resultado Financiero argentino se basa en suponer el refinaciamiento continuo y sine die de vencimientos anuales de capital por entre 20 y 30.000 millones de dólares, a costa de aumentar irremediablemente los pagos de servicios por intereses (que serían parte de las "decisiones difíciles" a las que hizo referencia la asesora en segurida nacional Condoleeza Rice, en nombre del gobierno norteamericano).

Uno de los puntos centrales dentro de este esquema es que la  Administración Kirchner ha jugado, expresamente, sus esperanzas de apoyo financiero en los Organismos Multilaterales de Crédito (FMI, Banco Mundial y BID) y en el sostenimiento interno proveniente de las AFJP (controladas por los grandes bancos que operan en la Argentina).

Con lo cual el ciclo de nuevo endeudamiento volvería a empezar, una vez más.

Y ello pasa porque el gobierno Kirchner no adopto la posición de cuestionar la legitimidad de gran parte de la Deuda Publica Argentina, pese a que fue contraida bajo gravísimas irregularidades que se extienden desde el Régimen Militar (1976-1983) hasta el Megacanje de Cavallo (mediados del 2001), así como sus operaciones posteriores; y porque Kirchner tampoco encaro como correspondiera la co-responsabilidad de los acreedores, de los auditores (empezando por el FMI), de los bancos colocadores (parte de lo cuales reaparece ahora en el Sindicato) y de las Calificadoras de Riesgo-Pais.

Y esto pasa también porque, además, el gobierno Kirchner todavía no sumarió ni puso preso a nadie por tan graves anomalías de un endeudamiento irresponsable de la Argentina que estaba, y sigue estando, completamente por encima de su capacidad de pago.

Lo de "traje a rayas" para los evasores y corruptos – del primer discurso presidencial – no se aplica en el caso de la Deuda Publica.

No se puede hablar o sugerir diplomáticamente la "co-responsabilidad" de determinados funcionarios del Fondo, como Anne Krueger, cuando la responsabilidad fue directa, institucional y culposa del FMI.

No se puede hablar ante los acreedores externos de un endeudamiento irracional durante la década de los 90 sin enjuiciar a nadie y hasta manteniendo la "colaboración" de personas, bancos y entes que participaron activamente en esa Política de Endeudamiento.

Cuando se trata de hablar de Derechos Humanos se enjuicia, desafecta o detiene a cualquier involucrado en los hechos, aunque hayan participado en forma indirecta; pero cuando se trata del problema de la Deuda – que también es un problema de violación de los Derechos Humanos de todo el Pueblo Argentino – allí, por imposición de las estructuras de poder liberales y corruptas que han manejado las Finanzas Publicas del País, allí si rige el principio de la "no judicialidad de los actos políticos".

Es posible que el presidente Kirchner – como Lula da Silva en Brasil – no comparta internamente esta servidumbre financiera perpetua que le es impuesta a nuestra Patria, pero hasta ahora los hechos no están demostrando una voluntad suya de confrontar sino de convivir con el Sistema de la Deuda.

La reunión de Monterrey

Dentro de las novedades producidas durante los últimos días, en este punto la intención no es abarcar el amplio temario de la Cumbre de Presidentes de las Américas sino señalar solamente algunos elementos significativos que juegan dentro de este complejo panorama de la realidad argentina que estamos analizando.

Y estos puntos, desde el ángulo económico-financiero, tocan dos asuntos principales: la Deuda Externa y el ALCA.

No se trata, desde ya, de temas exclusivos pero si de cuestiones relacionadas entre sí que pesan funcional o coordinadamente en la situación Argentina e Iberoamericana en general.

La Deuda ha sido un tema virtualmente ausente en la Cumbre de Monterrey, Méjico, precisamente una reunión convocada en forma extraordinaria en el marco de la OEA por presión de los Estados Unidos y con asistencia institucional – entre otros, pero en forma significativa – de los Organismos Internacionales de Crédito (esencialmente: FMI, Banco Mundial y BID).

El gravísimo problema de la Deuda, la cuestión determinante de todo el critico cuadro de endeudamiento de la Región, ha sido paradójica o sintomáticamente soslayado en materia de "novedades" dentro de la Agenda de los Presidentes.

Y, en su discurso, el presidente Kirchner se ocupo de fundamentar debidamente las características de un programa de Desarrollo Sostenible y las necesidades de lucha contra la Pobreza, ratifico la propuesta de Dubai, EAU, hecha a los acreedores de la Deuda Argentina en default, critico la Política de Endeudamiento seguida durante la Década del ´90 – en el marco del Consenso de Washington – y elogio los principios de Financiación del Desarrollo como base para diseñar un Plan Marshall para todo el Continente Americano.

Pero el financiamiento – privado o multilateral oficial – ha sido y es precisamente el principal problema de la Argentina; y el Plan Marshall no fue una asistencia filantrópica de los Estados Unidos a la Europa de Posguerra sino una medida de contención frente a la expansión del Comunismo Soviético y una política de suministro de dólares para que los mismos sean destinados a comprar productos en los Estados Unidos.

No esta claro si, en este punto, el presidente Kirchner esta haciendo una Propuesta coherente con su Diagnostico; o bien – analizado en forma amplia – si las Soluciones que sugiere están en línea con la eliminación de las Causas que han provocado la gran Crisis de Deuda que vivimos y que el condena.

Porque es un error pensar en salir de una Crisis de Deuda justamente con mas Endeudamiento.

El segundo asunto de la Cumbre de las Américas era el ALCA, que el presidente Bush – en medio de un año electoral y frente a bajos progresos relativos en las negociaciones para implementarlo a partir del 2005 (exactamente, menos de un año) se habría visto forzado a desacelerar.

Sin embargo, este aparente estancamiento en las conversaciones sobre el ALCA, no fue acompañado por un refuerzo paralelo y oportuno de los intereses comunes del Mercosur sino que, por el contrario, se están desatando una serie de conflictos que, cualquiera sea su entidad, pudieran enrarecer el ambiente de las conversaciones "internas" neutralizando los avances del Mercosur demorando la adopción de posiciones comunes.

Esto es particularmente cierto y preocupante a nivel de ciertos conflictos comerciales frente a la competencia argentino-brasileña y la captación de inversiones por parte de los dos países, frente a la falta de avance en la coordinación de las políticas macro-economicas y fiscales de ambosEstados, frente a las Políticas Financieras de sus Bancos Centrales, frente a la continuidad de sus Políticas de Endeudamiento y también frente a la cuestión de los tipos de cambio ante la necesidad de avanzar en el diseño de una moneda común.

Paralelamente, los conflictos diplomáticos recurrentes entre el gobierno Kirchner y el presidente Batlle, de Uruguay, abren otro frente vulnerable dentro del Mercosur. Y esto es importante porque el país vecino, tradicionalmente adscripto a la Política Internacional del Imperio Británico y hoy, además, con un presidente pro-norteamericano que privilegia sus relaciones comerciales determinantes con los Estados Unidos y menosprecia el Mercosur frente al ALCA, puede convertirse en una fuente de disensos en el Cono Sur.

Y ello, no tanto por su peso especifico sino por el grado en que la Republica Oriental del Uruguay pueda ser usada como "ariete" para molestar al gobierno argentino.

Se trata del mismo presidente Batlle que, bajo la gestión Duhalde, se refirió "off the record" a que "los argentinos son todos una manga de ladrones" (cosa que, en parte, seria objetivamente cierta) pero al mismo tiempo omitía decir que el es presidente de un país que constituye el primer Paraíso Fiscal de los capitales corruptos de esos "ladrones".

Las cosas son también inciertas con el nuevo gobierno Frutos (ver: o Duarte/Huarte Frutos) de Paraguay, que se debate entre la posibilidad de un default (lo mismo que Brasil) y la continuidad de su dependencia de los acuerdos con el FMI (como Uruguay y también Brasil).

Y el reciente reavivamiento de las tensiones de Bolivia y Perú contra Chile por la vieja cuestión de la perdida de la Salida al Mar Boliviana desde la Guerra del Pacifico (de fines del siglo XIX) se suma al feo clima de negociación cuyos tramos importantes se avecinan.

Chile, por otra parte – y pese al gobierno "socialista" de Lagos (aparentemente tan "socialista" como el de Lula en Brasil) – ha firmado un Tratado de adhesión al NAFTA con Estados Unidos, mantiene la dureza de sus posiciones contra Bolivia y ratifica su privilegio de relación especial con Washington y los Mercados Internacionales de Capitales.

Todo este panorama, dentro del cual se mueve la Argentina, hace pensar que el Mercosur – torpedeado por los Estados Unidos para que no pueda ser una alternativa independiente frente al ALCA – no seria, por lo menos a corto plazo, una salida o apoyo consistente para nuestro país hasta que no se resuelvan las tensiones internas hoy existentes.

Comentarios finales

Debatir sobre los verdaderos objetivos, estrategias, anuncios o posturas del gobierno Kirchner es hoy muy parecido a discutir sobre si el vaso esta medio vacío o medio lleno. Solo la realidad de los hechos permitirá aclarar este panorama pero estamos en tiempos de decisiones importantes y los resultados se conocerían relativamente pronto.

La Argentina se ha comprometido, en principio, a lograr un Acuerdo con los Acreedores de la Deuda Publica a mediados de este año, para lo cual debiera presentar ante el FMI un plan definido de oferta no mas tarde del 31.3.04.

Este compromiso esta contenido en la ultima Carta Intención suscripta con el FMI – en Setiembre del 2003 – y declaraciones posteriores de altos funcionarios del gobierno Kirchner. Si nuestro país no llega a dicho acuerdo en termino – cosa que exigen, simultáneamente, los Acreedores, el FMI, los Estados Unidos y el G-7 – el citado Acuerdo con el Fondo, que es a tres años, podría caer por incumplimiento argentino.

Ciertos progresos que mostrarían las informaciones estadísticas en materia económica y comercial no están en línea con la criticidad del cuadro financiero de la Argentina. Pero tales progresos, esgrimidos por el gobierno como demostración de mejoría, son utilizados en el exterior para exigir a nuestro país un aumento en los pagos de servicios de la Deuda y rebajar la propuesta de quita global del 75 % de la oferta de Dubai.

El gobierno Kirchner pudiera caer aquí en la encerrona de sus propios anuncios porque los elogios o "reconocimientos" externos serian un "salvavidas de plomo" dentro de su estrategia de discusión por la reestructuración de la Deuda.

Y esta Deuda Publica – materialmente impagable, financieramente insoluble y éticamente ilegitima – constituye el marco dentro del cual la Argentina avanza aceleradamente hacia un "nuevo Plan Brady" de la mano del Sindicato de Bancos exigido por nuestros Acreedores.


 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com