Ultimas Noticias

SECCIONES

Argentina

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Especiales

Autores

Medios

Internet

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

DIARIOS

del Mundo


I Argentina I Brasil I
I
Estados Unidos I
I
España I Europa I
I
América del Sur I
I
América Central I
I
América del Norte I
I
Africa I Asia I
I
Oceanía I
I Medio Oriente I
I
Internacionales

MEDIOS

      ALTERNATIVOS


I Periódicos y Redes I
I Agencias de
Noticias I
I Publicaciones y Sitios I
I Prensa de Izquierda I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

ESPECIALES

Claves económicas

El capitalismo militar de EEUU en Irak

Los bancos, petroleras, gasíferas, y fabricantes de armas llegan  detrás de los  tanques y  misiles de EEUU.

Informe

Bin Laden, un soldado de la CIA

La leyenda mediática de Bin Laden inventada por la CIA. Las redes secretas del terrorismo islámico.

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 

 

 

SECCIONES

ESPECIALES

 

 

Friday, 09 de January de 2004

En los países ricos y desarrollados

Las mascotas consumen casi igual que todos los hambrientos del planeta

   

/Informe Especial/
Los países ricos  gastan casi el mismo presupuesto en comida para mascotas que en la lucha mundial contra el hambre.

   

(IAR-Noticias) 09En04

Sobre una población mundial de 4.500 millones de habitantes, sólo 1.700 millones de personas conforman la categoría global de la "clase consumidora", en tanto que 2.800 millones de pobres sobreviven con menos de dos dólares al día.

Los países centrales gastan al año  17.000 millones de dólares en comida para mascotas, frente los 19.000 millones que se destinan a la lucha mundial contra el hambre.

Estas son algunas  algunas de las conclusiones del informe El Estado del Mundo 2004, elaborado por el Worldwatch Institute y dedicado a estudiar los excesos de la sociedad de consumo dentro de los países desarrollados.

Según el informe, el consumismo, que se ha extendido por el mundo debido a la creación de mayor riqueza y la globalización, no contribuye a resolver los problemas de los sectores más indigentes y acarrea graves consecuencias para los ricos.

El Instituto Worldwatch (WI) indica que "las enfermedades del consumismo" en los países altamente industrializados, entre ellas la obesidad, han afectado gravemente a los sectores de mayores recursos.

En el otro punto del planeta, y de acuerdo a informes presentados por organizaciones humanitarias ante la ONUcada siete segundos muere de hambre un niño menor de diez años, y cada 4 minutos alguien pierde la vista por falta de vitamina A".

Según un informe de la CEPAL de agosto del 2003, en el año 2002, el número de latinoamericanos que vive en la pobreza alcanzó los 220 millones de personas, de los cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el 43,4 % y 18,8% de la población respectivamente.

En tanto el Instituto Worldwatch agrega que más de 1.700 millones de personas ingresaron durante gran parte del siglo pasado a la "clase consumista" y que el gasto para la adquisición de bienes y servicios se cuadruplicó desde 1960 y en 2000 fue de más de 20 billones de dólares.

Sólo un 12 por ciento de la gente que vive en Norteamérica y Europa occidental -sigue el informe- es responsable del 60 por ciento de ese consumo, mientras que los que viven en el sudeste asiático o en Africa al sur del Sahara representan sólo un 3,2 por ciento del mismo.

Para Worldwatch, Estados Unidos es un ejemplo clásico de país consumista. Allí, 242 millones de personas, el 84% de la población, pertenecen a la clase consumista de los más compradores. En Alemania, es el 92% y en Japón, el 95%.

Según los directores del proyecto, Lisa Mastny y Brian Halweil, en las últimas décadas el consumismo de los más ricos, y ahora de las clases medias enriquecidas, ha ido más allá de la intención de saciar sus necesidades.

El informe de la CEPAL consigna por su lado que  casi 55 millones de latinoamericanos y caribeños padecían algún grado de subnutrición a finales de la década pasada.

En un capítulo especial dedicado al tema del hambre  realizado en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), la CEPAL estima que el 11% de la población está subnutrida.

Casi un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre desnutrición aguda (bajo peso) y un 19,4%, desnutrición crónica (baja talla respecto a la edad). Esta última reviste especial gravedad por la irreversibilidad de sus efectos negativos.

Para el Worldwatch Institute el fenómeno del "consumismo" aumenta en el mundo debido a la globalización, que ha permitido que millones de personas (en los países ricos) entren en el consumismo al proporcionar la tecnología y el capital para producir y distribuir bienes de consumo.

El ejemplo clásico de país consumista -según Worldwatch Institute- es Estados Unidos, donde hay más automóviles que personas autorizadas para conducirlos.

El Mapa del Hambre

En el otro extremo - y según los informes presentados por organizaciones humanitarias en la ONU en el Día Mundial de la Alimentación, en octubre del 2003-  840 millones de personas en todo el mundo carecen de alimentos básicos, y más de seis millones de niños menores de cinco años morirán en un  mes (octubre de 2003) de inanición. 

Las ONG que luchan contra el hambre se preguntaron en la ONU cómo es posible que en una Tierra que podría alimentar a 12.000 millones de habitantes, según informes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el desequilibrio entre los países avanzados y en desarrollo sea cada vez mayor.

La población hambrienta -según estas mismas organizaciones- ha crecido en 35 millones de individuos desde 2002, y se prevé que, en un cuarto de siglo, la desnutrición sea un fenómeno inherente a grandes metrópolis como Río de Janeiro, El Cairo o Singapur.

Naciones Unidas alertó  en el Día Mundial de la Alimentación que los programas alimentarios "están prácticamente estancados" en los países en desarrollo -algunas organizaciones lo achacan al desvío de fondos para la protección contra el terrorismo internacional- , donde ya no hay comida para 799 millones de personas y las bocas que alimentar se multiplican a razón de 1,5 millones por año.

"El hambre ha dejado de ser el patrimonio de los parias y la desnutrición toca en las puertas del primer mundo", subraya Manuel Sánchez Montero, responsable de organización de Acción Contra el Hambre (ACH).

"El caso argentino lo demuestra", añade este especialista, quien recuerda como las ONG´s tuvieron que entrar apenas hace año y medio en Buenos Aires a calmar los estómagos vacíos de 6 millones de pobres, la mitad del censo del área metropolitana, debido a la crisis económica.

"Hay lugares donde se ha vivido mucho mejor que en España y en los que ahora se pasa hambre. Tenemos que abandonar la idea paternalista sobre este problema: no vale pensar que eso ocurre en aldeas perdidas y que se soluciona sólo con dinero", explica Sánchez Montero.

"El proceso de urbanización de la población hace que se urbanice también la pobreza", sostiene Amador Gómez, cooperante de ACH.

Los expertos llaman a este fenómeno "el hambre silenciosa" y pronostican que en dos décadas copará cinturones de Asia y América Latina -donde el 70% de la población reside ya en ciudades- y sumergirá en el caos al norte de África, cuyas metrópolis pasarán de albergar 310 a 710 millones de personas.

La agencia de Naciones Unidas apuesta por crear una Alianza Internacional contra el Hambre para acabar con esta lacra. Esta Alianza "es un instrumento para superar la apatía y la indiferencia, para promover una nueva era de cooperación y acción que permita reducir e incluso eliminar el flagelo del hambre en el mundo", señala la FAO.

Según esta institución, "cada país debería fijar sus propias metas nacionales a través de sus órganos legislativos" para aplicar programas contra el hambre.

"Hace falta un pacto global para reducir la pobreza y garantizar el más fundamental de los Derechos Humanos: el derecho a la alimentación", afirma.


 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com