IAR-NOTICIAS

Enero 2004

     
 

Estrategas

El lobby judío del Pentágono

 
 
 

Biografía

Donald Rumsfeld, un halcón del Imperio

 

Biografía

Condoleezza Rice: la halcona negra del imperio

 
 

Países ricos

Las mascotas consumen más que los hambrientos

 
 

Argentina

Galtieri, Kirchner y la nueva "guerra de Malvinas"

 
 

Control

Continua la caza de "terroristas" en USA

 
 

Informe

Bush padre ¿presidente de EE. UU. en las sombras?

 
     
 

 

 
     
   

 

 
 

 

 
     
 
 

Ultimas Noticias

SECCIONES

Argentina

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Especiales

Autores

Medios

Internet

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

DIARIOS

del Mundo


I Argentina I Brasil I
I
Estados Unidos I
I
España I Europa I
I
América del Sur I
I
América Central I
I
América del Norte I
I
Africa I Asia I
I
Oceanía I
I Medio Oriente I
I
Internacionales

MEDIOS

      ALTERNATIVOS


I Periódicos y Redes I
I Agencias de
Noticias I
I Publicaciones y Sitios I
I Prensa de Izquierda I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

Claves económicas

El capitalismo militar de EEUU en Irak

Informe

Bin Laden, un soldado de la CIA

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 

 

 

SECCIONES

ESPECIALES

 

 

Sunday, 18 de January de 2004

Informe de la organización Crisis Watch

70 conflictos mundiales azotan al planeta en el 2004

(IAR-Noticias) 18En04 

Mientras las  manifestaciones contra la guerra, la violencia y el militarismo son una constante en IV Foro Social Mundial (FSM) que se celebra en Bombay, un informe de una organización internacional señala que todo el mapa mundial está poblado de conflictos de diversa índole, entre los que predominan las luchas armadas y la violencia social.

 

Desde la  guerra en Irak hasta la disputa limítrofe entre Etiopía y Eritrea, el comienzo de 2004 encuentra al mundo afectado por setenta conflictos, según un informe publicado por  la organización Crisis Watch.

 

Esta organización internacional edita mensualmente uno de los informes que publica con los resultados de sus programas de análisis en los cinco continentes para prevenir y resolver conflictos.

 

En su  última edición  incluyó 70 conflictos potenciales o en desarrollo.

Los conflictos obedecen a distintas causas: étnicos, procesos de estabilización después de guerras, disputas territoriales o limítrofes, etapas de transición luego de elecciones, deterioro institucional con crisis social, entre otros.

Algunos son recientes, otros llevan décadas de antigüedad, algunos parecerían estar a punto de su peor estallido, en tanto que otros parecerían encaminarse hacia alguna solución.

En general el mapa de conflictos en el mundo no empeoró en comparación con un año atrás.

El caso en particular que podría estar peor o agravarse es Irak, donde la intervención liderada por Estados Unidos puede tener efectos más negativos que el presente.

En este momento los conflictos más explosivos son los de Haití, Zimbabwe, Costa de Marfil, Colombia, Afganistán e Irak, entre otros.

Riesgo inminente

Crisis Watch señala cuatro países en donde hay un alerta de riesgo de violencia inminente:
Costa de Marfil, Georgia, Haití y Sudán.

En Costa de Marfil, dividida por el conflicto étnico, las condiciones de seguridad continuaron agravándose durante  el último mes con ataques y  protestas sociales.

En Georgia, el informe señala que existe un riesgo de desintegración por las pretensiones separatistas de algunas regiones, o de desembocar en una guerra civil.

Luego de la renuncia del presidente Edward Shevardnadze en noviembre, forzada por las protestas durante la llamada "revolución de terciopelo", el país  se enfrenta a  un peligroso período de transición. El 4 de este mes se celebraron elecciones presidenciales, que ganó el líder del alzamiento, Mikhail Saakashvili.

En Haití hubo varios muertos y heridos como consecuencia  de las protestas sociales durante todo diciembre contra el presidente Jean Bertrand Aristide. En los últimos días la oposición realizó un paro de 48 horas y una multitudinaria marcha para pedir la renuncia del mandatario.

La Organización de Estados Americanos (OEA), el gobierno de Aristide y la oposición siguen sin acordar un mecanismo para llamar a  una asamblea, y la violencia continua en escala ascendente.

En Sudán, si bien la guerra civil parece tocar  a su fin, la situación en el oeste del país se agravó. Mientras continúan las negociaciones para dejar atrás los 20 años de conflicto interno, en la región de Darfur preocupan el deterioro de los derechos humanos y la situación humanitaria.

Los que empeoraron

Según Crisis Watch, las situaciones que más se deterioraron en el último mes por posibilidad de mayor violencia, además de Costa de Marfil y Haití, son las de la República Central Africana, Paquistán, Serbia y Zimbabwe.

En Paquistán, el presidente Pervez Musharraf sufrió dos intentos de asesinato en menos de dos semanas, mientras
en Zimbabwe la inflación llega al 620% y el gobierno apoya a milicias que cometen violaciones y otros abusos de los derechos humanos.

En Serbia, las elecciones parlamentarias marcaron el inicio de un período de inestabilidad política. Un partido ultranacionalista aliado del ex presidente Slobodan Milosevic ganó los comicios.

Aunque no consiguió la mayoría necesaria para formar gobierno, tendrá el poder de bloquear reformas. La agrupación de Milosevic logró casi un 8% de los votos.

En grave crisis

En los 58 países o regiones donde la situación se mantuvo sin cambios en sus niveles de conflicto hay algunos con graves crisis, como Irak y Afganistán, o la disputa entre israelíes y palestinos en Medio Oriente.

En Irak las tropas norteamericanas produjeron un gran impacto el mes último al capturar al ex presidente iraquí Saddam Hussein.

No obstante,  los ataques continuos  de la resistencia no se detuvieron y dejaron decenas de muertos (el Pentágono informó oficialmente que suman más de 500). La captura de Saddam no terminó con la ofensiva de la resistencia iraquí.

De esta manera  la situación sigue sin esperanza de estabilidad por mucho tiempo, sostiene Crisis Watch.
.
En Afganistán, la seguridad empeoró en el último mes. Los atentados recrudecieron y varios fueron reivindicados por los talibanes. Además estuvieron al borde del fracaso los intensos debates sobre la nueva Constitución. Finalmente se llegó a un acuerdo, con el que varios sectores quedaron disconformes, lo que refleja las diferencias internas que persisten.

Los que experimentaron mejoras

Los conflictos  que mejoraron son las de Burundi, las islas Comoros, Etiopía/Eritrea, Guatemala, Cachemira y
Libia.

En la república africana de Burundi hay optimismo, ya que los líderes del mayor grupo rebelde Hutu trabajan con el gobierno para implementar los acuerdos de paz de noviembre. También en Africa el conflicto limítrofe entre Etiopía y Eritrea ha bajado los decibeles y las fuerzas armadas de ambos países han manifestado su disposición para mantener la estabilidad militar en la frontera.

La situación parece haber mejorado  en Cachemira, donde India y  Paquistán se enfrentan desde hace décadas. Mientras continúa el alto el fuego, esta semana los dos gobiernos anunciaron que reanudarán  las negociaciones sobre los puntos más conflictivos de la relación bilateral, incluida Cachemira.

Libia, por su lado, sorprendió con su anuncio de que abandonaría su programa de armas de destrucción masiva y
permitiría inspecciones incondicionales. De esta manera abrió posibilidades para el levantamiento de las sanciones que soporta desde hace casi dos décadas.

La situación también ha mejorado en Guatemala, donde el miércoles último asumió la presidencia Oscar Berger, que
ganó el 28 de diciembre último en una segunda vuelta que se desarrolló en paz, a diferencia de la violencia y atentados que se produjeron  durante la primera vuelta de noviembre.


Sin avances

El informe señala otros cuatro países de América latina en los cuales no se registró ningún tipo de solución.

En Colombia, el conflicto militar entre el gobierno y los grupos guerrilleros que se desarrolla desde hace  décadas no parece aribar aún hacia una solución.

En el último mes, el grupo paramilitar ELN rechazó la oferta del gobierno para conversaciones de paz, mientras fueron capturados dos jefes militares de las FARC: Simón Trinidad, uno de los siete líderes principales del grupo, y el "zar de los secuestros".

En Ecuador continúan las manifestaciones en del  contra el presidente Lucio Gutiérrez, en tanto que en el Perú el mandatario Alejandro Toledo pidió la renuncia a la totalidad de su gabinete, en un esfuerzo por superar la crisis política en la que está inmerso.

En Venezuela la oposición al presidente Hugo Chávez presentó 3,6 millones de firmas para convocar a un referéndum revocatorio de su mandato, pero Chávez afirma que la mayoría de esas rúbricas son fraudulentas. La tensión podría aumentar la semana que viene cuando la autoridad electoral decida si las firmas son válidas o no.

El foro por la paz

Estos conflictos que azotan al mundo no son ajenos a las manifestaciones pacifistas y antimilitaristas que se desarrollan durante  el debate del IV Foro Social Mundial en Bombay.

Las protestas contra la invasión a Iraq y los llamados a combatir el militarismo y las políticas neoliberales caracterizaron hoy el segundo día del Foro Social Mundial, que se celebra en esta ciudad con la asistencia de más de 100 mil delegados.

Consignas como "Fuera de Iraq, tío Sam" o "Aplastemos al imperialismo", e incluso, muñecos donde se ridiculiza al Presidente de Estados Unidos, son portados por los activistas antiglobalización, religiosos, ecologistas, intelectuales y sindicalistas que asisten a este cónclave, que ya se perfila como uno de los más cosmopolitas y universales.

En otra de las cientos de tribunas, mesas redondas y talleres instalados en ocasión del FSM, la ex alta comisaria de la ONU sobre los Derechos Humanos Mary Robinson hizo un llamado a poner fin a la incontrolada proliferación de armas en todo el mundo.

"Las auténticas armas de destrucción masiva son las convencionales, que causan cada año la muerte a medio millón de personas en el mundo", dijo la también ex primera ministra de Irlanda.


 VOLVER A HOME

comentar esta nota

© Copyright 2003  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

contactos@iarnoticias.com